Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 19 de Abril de 2014
Astronomía

Las actividades del XXI Congreso Estatal de Astronomía

El XXI Congreso Estatal de Astronomía (XXI CEA) (http://www.xxicea.com/) en Granada, España, organizado por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA) y que cuenta con la colaboración de Amazings entre otros, se celebrará del 1 al 4 de mayo de 2014 en el Parque de las Ciencias de Granada, un museo interactivo situado en la Avenida de la Ciencia s/n, a escasos minutos del centro histórico de Granada. Este importante evento, cuya primera edición se remonta a 1976, es una cita del máximo interés para toda persona apasionada por la astronomía y las ciencias espaciales en general, y constituye asimismo un escaparate de gran prestigio para que los expertos que trabajan en el sector presenten sus resultados científicos y sus proyectos.

El reciente hallazgo del primer asteroide con anillos - (10199) Cariclo - será presentado en primicia en el XXI CEA en una ponencia a cargo de René Duffard, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), uno de los miembros del equipo responsable del descubrimiento. Hasta ahora solo se conocían sistemas de anillos alrededor de los cuatro planetas gigantes de nuestro sistema solar. En esta charla Duffard narrará cómo él y sus compañeros hicieron este asombroso descubrimiento, un sistema de anillos alrededor de un cuerpo que no es un planeta. Utilizaron la técnica de las ocultaciones estelares para determinar la presencia de estos anillos, y también una medida de muy alta precisión del tamaño y forma de dicho cuerpo. Estas observaciones se realizan con un gran número de telescopios que tienen que estar separados adecuadamente y medir el flujo de la estrella ocultada con muy alta precisión. La colaboración de aficionados es esencial en estas observaciones. En esta conferencia, Duffard no solo pretende mostrar las características físicas de este sistema cuerpo/anillo, sino que también quiere motivar a que los aficionados a la astronomía participen en este tipo de observaciones.

Durante la celebración del XXI CEA, se rendirá un merecido homenaje a José Luis Comellas, destacado astrónomo amateur, tanto por su labor observacional como por su importante papel en la divulgación de la astronomía, siendo en este sentido una referencia su labor escribiendo libros como el "Catalogo de estrellas dobles", la primera edición en español del "Catálogo Messier", y su obra más representativa, la "Guía del firmamento", editada ya siete veces y considerada la "biblia española de los aficionados a la astronomía".
[Img #19416]
Otros muchos temas de interés serán tratados en el congreso a través de más de cincuenta conferencias, ponencias, talleres y mesas redondas. La ambiciosa programación incluye además un concurso de Astrofotografía y vídeo Time-lapse, exposiciones de fotografía y pintura de temática astronómica, observaciones astronómicas para el público si el tiempo y las condiciones lo permiten, y visitas turísticas opcionales al Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera, al Planetario de Úbeda y al Observatorio Andaluz de Astronomía en Alcalá la Real, así como a las diversas áreas del Parque de las Ciencias de Granada.

La conferencia inaugural del XXI CEA estará a cargo de Rainer Schoedel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), galardonado con el Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación. Schoedel hablará sobre el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y expondrá cuáles son las preguntas que los astrónomos quieren abordar e intentar responder en la próxima década.

La conferencia magistral del 2 de mayo tratará sobre la misión Gaia. La ponente, Francesca Figueras, es coordinadora de la Red Española de Explotación Científica de la misión Gaia. El telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue lanzado al espacio en diciembre pasado. Su ambicioso objetivo es confeccionar un mapa tridimensional de gran parte de la Vía Láctea para buscar pistas sobre su origen y evolución. El proyecto cuenta con una importante participación de la ciencia y la industria aeroespacial españolas, y se asume que marcará un antes y un después en la astronomía del siglo XXI. 

La conferencia de clausura expondrá cómo es realmente el universo a la luz de los descubrimientos hechos por el telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea. Esta misión ha servido para actualizar los valores de los parámetros que definen nuestro universo. La conferencia la impartirá Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, que cuenta con una dilatada carrera como investigador, docente y escritor. De su actividad como científico en el marco de la misión Planck, cabe destacar su trabajo como Coordinador del proyecto "Constraints on primordial magnetic fields". 

Entre las ponencias y talleres, cabe mencionar: "Astrofísica Robótica al alcance de todos: el proyecto GLORIA", a cargo de Alberto J. Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC y de la SMA-RAdA. "Observar estructuras de la Vía Láctea con un presupuesto de 20 euros", por Alejandro Mendiolagoitia Pauly, de la Agrupación Astronómica de Madrid. "Grandes exploraciones del cielo desde el IAA y Calar Alto: El proyecto CALIFA", a cargo de José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). "Historia del cometa ISON: De la nube de Oort hasta su vaporización", por Fernando Moreno, Investigador Científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC. "El Observatorio Astrofísico de Javalambre y GALÁCTICA, dos nuevas instalaciones para la investigación, la difusión y la práctica de la Astronomía", por Mariano Moles Villamate, profesor de Investigación del CSIC. "Desarrollo y Montaje de Dispositivos Astronómicos Usando Hardware y Software Libre", a cargo de Sergio Alonso Burgos, Sociedad Astronómica Granadina-RAdA.

El programa definitivo del XXI CEA se puede consultar aquí.

El concurso de Astrofotografía y vídeo Time-lapse del congreso ha despertado grandes expectativas. Entre los premios del concurso, hay telescopios y estancias en los observatorios astronómicos de Calar Alto en Almería, Sierra Nevada en Granada y Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma. Hoy en día, con la popularización de la fotografía digital y su vertiginoso avance en prestaciones técnicas a bajo costo, hacer fotos o videos del firmamento y presentarlos a un concurso astronómico ya no está reservado a unos pocos poseedores de instrumental carísimo, sino que cualquiera con un equipamiento modesto y una buena dosis de entusiasmo tiene la oportunidad de lograr resultados dignos, ya sea por méritos técnicos, artísticos, de esfuerzo, de originalidad, o por otros aspectos. El concurso se ha organizado con esto en mente, y desde él se anima a participar a aficionados de todos los niveles técnicos. El Jurado tomará en cuenta la composición u otras cualidades científicas o artísticas, la dificultad del objeto fotografiado de acuerdo a las características del equipo de observación, y otras cualidades como puedan ser la originalidad, su valor científico o educativo, y otros aspectos. 

El XXI CEA está generando un gran interés entre los aficionados, como demuestra por ejemplo la amplia circulación por las redes sociales que han tenido diversos montajes gráficos, de carácter desenfadado e informal, que expresan el entusiasmo generado por el evento de una manera muy distinta a la seriedad quizás excesiva con que se suele anunciar un congreso. Aunque el CEA goza de gran prestigio en el ámbito profesional y amateur, tampoco podemos olvidar que a este evento también se viene a conocer personas con intereses comunes, a intercambiar experiencias, a reencontrarse con viejos camaradas de afición a quienes, por la distancia geográfica, a menudo solo resulta viable ver en persona en estos congresos, y por supuesto a pasárselo lo mejor posible en un ambiente distendido. 

Desde el día 7 de abril, está abierto el plazo de inscripción de la FILA CERO. Esta modalidad, FILA CERO, cubre la demanda de los interesados en participar y colaborar en el congreso pero que no puedan asistir de forma presencial.

La inscripción estará abierta hasta el 30 de abril de 2014 inclusive.

La FILA CERO tiene los siguientes tipos de inscripción:

Fila Cero S
Cuota de inscripción: 20 euros
Recibe las actas y un diploma de colaboración.

Fila Cero M
Cuota de inscripción: 30 euros
Recibe las actas, un diploma de colaboración y puede presentar trabajos al concurso.

Fila Cero L 
Cuota de inscripción: 40 euros
Recibe las actas, un diploma de colaboración, puede presentar trabajos al concurso y participa con un boleto en el sorteo de la RAdA de un telescopio ETX 90.

Fila Cero XL 
Cuota de inscripción: 70 euros
Recibe las actas, un diploma de colaboración, puede presentar trabajos al concurso y participa con un boleto en el sorteo de la RAdA de un telescopio ETX 90 y un boleto del sorteo de una estancia de 2 noches de alojamiento en casa rural en Granada para dos personas (incluye Tour Guiado por el cielo).

Fila Cero XXL 
Cuota de inscripción: 100 euros
Recibe las actas, un diploma de colaboración, puede presentar trabajos al concurso y participa con un boleto en el sorteo de la RAdA de un telescopio ETX 90, un boleto del sorteo de una estancia de 2 noches de alojamiento en casa rural en Granada para dos personas (incluye Tour Guiado por el cielo) y una invitación a la inscripción de las V Jornadas Andaluzas de Astronomía en Cádiz 2015.

Más información sobre el congreso:


Y también en Facebook  así como en Twitter @CE_Astronomia

NOTA: Este artículo especial puede ser reproducido gratuitamente en cualquier medio

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.