Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 21 de Abril de 2014
Astronomía

Detección de galaxias en las regiones más vacías del cosmos

En regiones del universo que hasta ahora estaban consideradas como inmensas zonas esencialmente vacías, se han avistado galaxias "engarzadas" en tenues filamentos.

Un equipo australiano de astrónomos, en el nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental, ha hecho la detección.

El universo contiene muchísimas galaxias, que están distribuidas en una intrincada red de cúmulos y nodos conectados mediante largos filamentos. A esta estructura tan llamativa se la llama a menudo “red cósmica”. En sus filamentos hay muchas galaxias, pero fuera de ellos apenas hay nada que sea detectable desde la Tierra.

Estas regiones inmensas y esencialmente vacías han intrigado a los astrónomos desde que se comenzó a reconocer sus peculiares características. Y también desde entonces se ha venido intentando conocer mejor las escasas galaxias que existen en esas zonas.

En un análisis de datos, el equipo de Mehmet Alpaslan y Aaron Robotham ha descubierto que las escasas galaxias dentro de esos espacios esencialmente vacíos están organizadas en una configuración jamás vista hasta ahora. Estos astrónomos han identificado pequeños hilos o cuerdas compuestas de apenas unas pocas galaxias que penetran en los "huecos", un tipo de estructura completamente nuevo que describen como "zarcillos".

[Img #19420]
Los autores del estudio no estaban seguros de lo que encontrarían cuando observaran en detalle esos huecos, pero no esperaban de ningún modo lo que han hallado. Ha sido para ellos asombroso encontrar tantos de estos zarcillos en regiones que previamente habían sido clasificadas como vacías.

Esto significa que los huecos auténticos  podrían ser mucho más pequeños de lo que se pensaba antes, y que las galaxias a las se creía aisladas en ellos podrían en realidad ser parte zarcillos.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.