Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 02 de Mayo de 2014
Paleontología

Primera descripción de una patología ósea en un cocodrilo del Eoceno

Un trabajo publicado esta semana por miembros del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), la Universidad de Zaragoza y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), todo ellos en España, en la revista Historical Biology presenta por primera vez la descripción de una enfermedad inflamatoria en una falange de un cocodrilo de hace aproximadamente 50 millones de años proveniente de un yacimiento de Aragón. Esta lesión, posiblemente originada por una fractura, es una enfermedad común en reptiles actuales.

En el estudio, los investigadores han llevado a cabo una evaluación detallada de una falange del pie de un cocodrilo descubierta en el yacimiento conocido como La Boixedat y actualmente custodiada por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Esta localidad situada cerca del pueblo de Roda de Isábena (Aragón) fue excavada por el mismo Miquel Crusafont a mediados de los años 50 del siglo pasado y ha proporcionado material fósil de mamíferos, incluyendo creodontos (un grupo extinto de mamíferos carnívoros), perisodáctilos (el grupo que incluye los caballos y asnos actuales, entre otros), así como prosimios y artiodáctilos. Entre los restos reptilianos se han reconocido fósiles de tortugas y cocodrilos.

[Img #19623]
A partir de la descripción microscópica y macroscópica y con la ayuda de las imágenes obtenidas mediante el equipo de tomografía computarizada del ICP, los investigadores han detectado una enfermedad inflamatoria que afectó la pata posterior izquierda de este animal. La primera falange presenta una anormalidad morfológica conocida como osteítis proliferativa, que no se observa en otros dedos del mismo individuo ni en el de especies actuales como el cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus). Este hallazgo supone la primera descripción de una patología de un cocodrilo del Eoceno en la península Ibérica.

La falange afectada muestra un crecimiento óseo moderado, un callo que cubre parte del tercio medial de la diáfisis distal, probablemente como reacción a una fractura o a un proceso de desgaste que provocó una inflamación alrededor de la lesión primaria, así como un surco que no se observa en las falanges sanas. Esta lesión tuvo lugar en el cocodrilo afectado durante mucho tiempo (años antes de morir), deformando el perfil de su dedo y dejando un rastro óseo que ha podido ser detectado una vez fosilizado. Se desconoce el origen de la patología, aunque podría ser consecuencia de luchas territoriales, tal como se observa en cocodrilos actuales.

El estudio se enmarca en el convenio de colaboración entre el Departamento de Faunas del Mesozoico del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC) que ha permitido en los últimos años los investigadores de ambas instituciones colaborar y profundizar en diversos aspectos de la investigación de los reptiles actuales y extinguidos. En el estudio también ha participado el Grupo Aragosaurus-IUCA, de la Universidad de Zaragoza y la ilustradora científica Agnès Amblàs. (Fuente: ICP)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.