Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (312): Venera (Object 3MV)
Sonda; País: URSS; Nombre nativo: Венера
La nueva generación de sondas interplanetarias 3MV, pensadas para viajar a Marte y Venus, habían sido estrenadas en 1963, pero enmascaradas bajo la etiqueta Zond, debido a los constantes fracasos que perjudicaban la imagen del programa espacial soviético en la investigación de estos planetas. Evitando bautizar a las sondas como Mars o Venera, y llamándolas sólo Zond, los analistas no podrían determinar como fallido un lanzamiento que hubiera quedado anclado en la órbita terrestre o no hubiera alcanzado su destino.
Cuatro 3MV-1 no habían conseguido inicialmente depositar cápsulas en la superficie de Venus (Kosmos-21, Zond, Kosmos-27 y Zond-1), mientras que la Zond-2 (3MV-4-1) había intentado sobrevolar Marte con poco éxito, y la Zond-2 (3MV-4-2), fuera de su ventana de lanzamiento, visitó la Luna y transmitió imágenes a intervalos regulares hasta superar la distancia típica al Planeta Rojo. Tras esta última prueba, la URSS dejó de bautizar como Zond a sus siguientes sondas interplanetarias, confiada en que las próximas ya lograrían su objetivo de transmitir información de sus objetivos.
La próxima ventana de oportunidad estaría centrada en Venus, y para ello, los soviéticos prepararon tres sondas. Una de ellas transportaría una cápsula de descenso, y las otras dos sólo deberían realizar un sobrevuelo. La versión de sobrevuelo para Venus, la 3MV-2, sin embargo, fue cancelada, y en su lugar se usaron dos 3MV-4, mientras que para enviar una cápsula de aterrizaje se emplearía una 3MV-3, originalmente destinada a Marte y modificada con el correspondiente vehículo de descenso.
![[Img #19630]](upload/img/periodico/img_19630.jpg)
En la parte superior de ambas configuraciones se encontraba un pequeño sistema de propulsión que consumía ácido nítrico y UDMH. Serviría para efectuar las correcciones de trayectoria pertinentes durante el largo viaje desde la Tierra. La sencillez del diseño de este tipo de motor le permitiría ser usado también en otros programas, algunos orbitales (como los satélites Molniya y Kosmos de alerta inmediata) e incluso interplanetarios (a bordo de las Mars).
En total, las naves medían unos 3,4 metros de altura. El cuerpo principal no sobrepasaba el metro de diámetro. Cada panel solar tenía por su parte, aproximadamente, un metro cuadrado, mientras que la antena parabólica alcanzaba los 2,3 metros de diámetro. Con los paneles abiertos, la envergadura de las sondas era de 4 metros. La masa de ambos tipos de nave rondaba los 960 Kg, lo que hacía factible el uso del cada vez más seguro cohete 8K78M.
Entre los instrumentos que las Venera transportaban no podían faltar los típicos sensores estelares y solares (útiles para la navegación), los magnetómetros, varios radiadores de control térmico, sistemas de transmisión y recepción de datos, cámaras, etc. El espacio y la carga útil disponible eran, sin embargo, limitados por la capacidad del vehículo lanzador. Los medios para la navegación y el sistema de orientación habían sido ya probados durante los vuelos de las Zond-1 y 3.
![[Img #19631]](upload/img/periodico/img_19631.jpg)
Cuatro días después, la seguía su compañera, la Venera-3. Fue lanzada desde Baikonur el 16 de noviembre. En primer lugar, alcanzó su habitual órbita de espera (293 por 213 Km) y después inició su viaje hacia el planeta cuando la etapa de escape de su cohete portador efectuó el definitivo encendido. De la Venera-3 se dijo que pesaba unos 958 Kg, y que su fin último era sustancialmente diferente al de su antecesora. Esta era la primera pista que los analistas obtenían para diferenciar ambos vuelos. Se trataba de una 3MV-3, y por tanto transportaba una sonda de descenso, pero esto no fue mencionado, en caso de que su misión fallara.
El tercer y último componente del viaje sería otra 3MV-4, ideada para un simple sobrevuelo de Venus. El despegue se efectuó el 23 de noviembre, pero tras ímprobos esfuerzos por intentar abandonar su órbita inicial (310 por 227 Km), la nave se vio atrapada alrededor de la Tierra debido al fallo de funcionamiento de la etapa de escape. Las autoridades sólo anunciaron que se trataba de una "misión con fines científicos" y le dieron el nombre de Kosmos-96, desvinculándola del vuelo a Venus. La inestable órbita alcanzada no le permitió sobrevivir demasiado tiempo, y así, la nave, sellando su final con una llamarada fugaz, se limitó a reentrar de nuevo en la atmósfera el 9 de diciembre de 1965.
Los ingenieros no habían conseguido enviar las tres sondas hacia Venus, pero al menos dos estaban de camino y tratarían de llevar a cabo su misión. La Venera-2 no tuvo que hacer una corrección de trayectoria, dado el buen disparo realizado por su cohete, pero la Venera-3 sí la hizo, ya que debía situar a su pequeña sonda en el mismísimo interior de la espesa atmósfera venusiana. Tras diversos cálculos, el breve encendido del motor de maniobra instalado a bordo de la nave se llevó a cabo el 26 de diciembre. Si no hubiera funcionado, la nave habría pasado a 60.000 Km del planeta.
La Venera-2 debía obtener fotografías de la capa nubosa y efectuar una compleja serie de mediciones científicas. Por su parte, la Venera-3 debería eyectar su pequeña cápsula esférica poco antes de penetrar en la atmósfera. Esta cápsula, equipada con paracaídas, frenaría su descenso e intentaría obtener importante información "in situ" sobre las condiciones reinantes en la masa gaseosa, así como medir su composición relativa.
Por desgracia, los vehículos empezaron a dar síntomas de problemas. La Venera-2, ya muy próxima al planeta, recibió su última orden desde la Tierra, en un intento de hacer que la nave iniciara su fase de investigación, almacenara los datos obtenidos y los transmitiese de regreso hacia nosotros una vez finalizada la fase de encuentro. El sistema de telemetría, lastimosamente, no dio sin embargo señales de vida y el contacto quedó perdido para siempre. Se habían realizado un total de 26 sesiones de comunicación con la nave hasta entonces sin mayores problemas.
La Venera-3 sufrió un destino semejante. Durante la 63ª sesión de comunicación, la nave se negó a responder. Es probable que la cápsula de descenso fuese eyectada de la forma prevista, dado el grado de automatismo integrado a bordo de la nave, pero no se recibió ningún dato debido a la pérdida de contacto.
La Venera-2 pasó a unos 23.950 Km del planeta, el 27 de Febrero de 1966, mucho más cerca de éste que su antecesora, la Venera-1. Por su parte, la Venera-3 se convertiría en el primer objeto fabricado por el Hombre que impactó en un planeta del Sistema Solar fuera de la Tierra. Después de 105 días de viaje, la nave penetró en la atmósfera venusiana, desintegrándose poco a poco después, el 1 de marzo de 1966. La cápsula, resistente a la fricción, habría chocado contra el suelo hacia las 9:56 de la mañana, hora de Moscú. Su trayectoria la habría hecho impactar a unos 500 Km del centro del planeta, a unos 800 Km del lugar previsto para el "aterrizaje".
A pesar del desenlace, la prensa soviética dio algunos detalles de la naturaleza científica de ambas naves. Aclararon que a bordo se habían instalado sistemas para medir campos magnéticos, rayos cósmicos, detectar micrometeoritos, partículas diversas, etcétera. Desde las sondas, se habrían podido realizar estudios del plasma solar, de las emisiones de radio, y un sinfín de experimentos secundarios no definidos. Dejando aparte su fracaso, en Occidente quedaba constancia de que la URSS poseía ahora una máquina interplanetaria capaz de hacer grandes cosas durante los próximos años. Y que entre ellas se encontraba la posibilidad de llegar a depositar cápsulas instrumentadas en la superficie de los planetas. Este sería sin duda un toque de atención hacia los planificadores americanos, los cuales sólo preveían inmediatos sobrevuelos, y para los cuales las sofisticadas Voyager, que también se planteaban aterrizajes, parecían quedar aún demasiado lejos.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
Venera-2 (3MV-4-4) |
12 de noviembre de 1965 |
05:02? |
8K78M |
NIIP-5 LC31 |
1965-91A |
Venera-3 (3MV-3-1) |
16 de noviembre de 1965 |
04:19? |
8K78M |
NIIP-5 LC31 |
1965-92A |
Kosmos-96 (3MV-4-6) |
23 de noviembre de 1965 |
03:21? |
8K78M |
NIIP-5 LC31 |
1965-94A |