Zoología
Estudian los patrones de actividad de felinos sudamericanos
Según manifestó Raúl Cerutti, investigador de la FCV, donde estudian el tema desde 2013 y por el lapso de tres años, los lugares de cautiverio muchas veces pueden ser muy diferentes de los silvestres creando comportamientos estereotipados, por eso los estudios sobre los ritmos biológicos de la actividad pueden aportar conocimientos para mejorar el bienestar de los animales. Los investigadores parten de la premisa de que cuanto más se asemejen esos patrones a observaciones realizadas en animales silvestres de la misma especie, mayores serán las probabilidades de que se encuentren en estado saludable.
Para realizar el trabajo, el grupo encabezado por Cerutti acude a la Granja La Esmeralda, ubicada en la ciudad de Santa Fe, que dispone de la mayoría de las razas de felinos a estudiar: “Nos basamos en la cronobiología, una disciplina que trata de la caracterización de la ritmicidad biológica, en este caso de la actividad-reposo de los felinos sudamericanos”, sintetizó.
![[Img #19677]](upload/img/periodico/img_19677.jpg)
Según el veterinario, comenzaron el trabajo caracterizando los ritmos biológicos de gatos domésticos, una especie muy influenciada por el hombre y que les servirá como modelo, y gatos monteses que luego compararán con otros felinos sudamericanos disponibles en La Esmeralda o en zoológicos donde se encuentren las especies a estudiar.
Cerutti contó que también estudian el enriquecimiento ambiental de los lugares de cautiverio, como darles juguetes o esconderles comida para que vuelvan a utilizar el instinto de búsqueda. Así pueden saber si un animal tiene conductas estereotipadas o vicios por estar en cautiverio, que pueden ser perjudiciales para su salud. De este modo, pueden regular su actividad-reposo y su ritmicidad hasta llegar a parámetros parecidos a los que tienen en la naturaleza, aunque también pueden saber si un animal puede ser nuevamente insertado en su hábitat. Son todas medidas para mejorar su bienestar.
“En un futuro cercano, la idea es hacer lo mismo en animales de las mismas especies, pero en condiciones naturales con la ayuda de dispositivos telemétricos”, finalizó Cerutti. (Fuente: UNL/DICYT)