Ingeniería
Dispositivos electrónicos que se disuelven cuando ya no sirven
Esta nueva clase de electrónica, en desarrollo por el equipo de Reza Montazami, profesor de ingeniería mecánica en la citada universidad, se basa en una gama de polímeros especiales, que conducen la electricidad, pero que también están diseñados para deshacerse rápida y completamente cuando se activa dicha función de autodestrucción.
Las aplicaciones potenciales son muchas. Las más evidentes son, como hemos adelantado, los dispositivos médicos que se implantan dentro del cuerpo. Cuando uno de esos dispositivos ha hecho su trabajo y ya no es útil, se podría deshacer inofensivamente dentro del cuerpo de la persona.
Otro campo de aplicaciones estaría en el ámbito militar, y más concretamente en las operaciones de los servicios de inteligencia. Un dispositivo hecho con esta tecnología podría obtener y enviar sus datos, y luego disolverse, sin dejar rastros sobre la misión de inteligencia que ha llevado a cabo.
En el campo de la seguridad bancaria, una aplicación podría ser que cuando una persona pierde su tarjeta de crédito, pueda enviarle a ésta una señal que haga que la tarjeta se autodestruya.
![[Img #19779]](upload/img/periodico/img_19779.jpg)
El terreno de la monitorización medioambiental también se beneficiaría. Está bien esparcir sensores en el entorno natural para hacer un seguimiento detallado de las condiciones reinantes en un ecosistema, pero paradójicamente esos dispositivos pueden acabar convirtiéndose en fuentes de contaminación para el entorno al que se ha pretendido que ayudasen. En cambio, si los sensores una vez llegados al final de su vida útil, se disuelven de manera inofensiva ante el agua, por ejemplo la de la primera lluvia tras la activación del proceso de autodestrucción, no causarán ninguna contaminación al ecosistema que han estado vigilando.
Estos investigadores han desarrollado y probado resistencias y condensadores con esa capacidad de disolverse. También han construido y probado una antena degradable capaz de transmitir datos. Ahora están trabajando en transistores y LEDs con la misma cualidad.
En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado, entre otros, Nastaran Hashemi, Handan Acar, Simge Cinar y Mahendra Thunga, de la Universidad Estatal de Iowa, así como Michael Kessler, ahora director de la Escuela de Mecánica e Ingeniería de Materiales en la Universidad Estatal de Washington, en la ciudad estadounidense de Pullman.
Información adicional