Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 13 de Mayo de 2014
Paleontología

Descritas dos nuevas especies de huevos de dinosaurio en los Pirineos

El investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), Albert G. Sellés, publica dos artículos en las revistas Journal of Vertebrate Paleontology y Cretaceous Research donde describe dos nuevas ooespecies de dinosaurio (el concepto que utilizan los paleontólogos para identificar y clasificar los diferentes tipos de huevos que encuentran). Estos hallazgos, además de incrementar la riqueza y la diversidad de este registro, ayudan a resolver antiguos interrogantes sobre la paleobiología y la evolución de las faunas de los dinosaurios de los Pirineos a finales del período Cretácico, poco antes de su extinción, hace 65 millones de años.

En uno de los artículos publicado en marzo en la revista Cretaceous Research, Albert G. Sellés describe la nueva especie Prismatoolithus trempii en varios yacimientos del Prepirineo catalán. Es la evidencia más moderna del género Prismatoolithus en toda Europa. Los huevos pertenecen a un dinosaurio carnívoro (terópodo) y fueron puestos hace entre 71 y 66.5 millones de años. La relevancia del hallazgo radica en el hecho de que el registro fósil de huesos y huellas fósiles de dinosaurios carnívoros en Europa es muy escaso y la presencia de cáscaras de huevo de especímenes de este grupo llena un vacío de información importante.

[Img #19798]
El artículo también describe cómo los dinosaurios terópodos experimentaron un descenso en su diversidad hace aproximadamente 72 millones de años, tanto a escala global como regional y que, en el caso europeo, fue ligada a un reemplazo de estas faunas carnívoras por otras especies. En Cataluña, los terópodos más comunes en el registro fósil son los dromeosáuridos, dinosaurios de dientes afilados y tres garras en las manos que probablemente utilizaban para cazar a sus presas. Es el grupo que incluye el famoso Velociraptor, aunque esta especie concreta sólo se encuentra en Asia.

[Img #19799]
Por otra parte, otro artículo del mismo autor publicado esta semana en el Journal of Vertabrate Paleontology describe por primera vez cáscaras de huevo atribuidas a hadrosaurios, un grupo de dinosaurios también conocidos como "pico de pato". Aunque los restos fósiles de hadrosaurio en Cataluña son los más abundantes en todo el sur de Europa, hasta ahora su registro se encontraba limitado a huesos y huellas. La descripción de la nueva ooespecie Spheroolithus europaeus asociada a este grupo, constituye la prueba irrefutable de que los hadrosaurios europeos hacían sus puestas en los ambientes litorales, que se extendían a lo largo de lo que hoy es el Prepirineo de Lleida. Además, Spheroolithus europaeus es el ooespecie más moderna de hadrosaurio de toda Eurasia.

Estas nuevas descripciones se suman a las cuatro nuevas ooespecies que describió el mismo investigador el año pasado en los yacimientos de Coll de Nargó (Alt Urgell): Cairanoolithus roussetensis, Megaloolithus aureliensis, Megaloolithus siruguei y Megaloolithus baghensis. Estas especies están asociadas a saurópodos, dinosaurios herbívoros de cuello y colas largas. Algunas de estas ooespecies se encontraron en el mismo nivel geológico, lo que indicaría que diferentes tipos de dinosaurios coexistieron en el tiempo en esta zona de nidificación. Estos hallazgos posicionan los yacimientos de Cataluña como los más importantes en cuanto al estudio de los huevos de dinosaurio en Europa.

La asignación de un huevo a una determinada ooespecie se hace a partir del estudio de la estructura externa e interna de la cáscara. El grosor, así como la proporción de las diferentes capas y la distribución de los canales respiratorios (unos poros que permiten el intercambio de oxígeno entre el embrión y el exterior) son característicos de cada especie. Los investigadores también identifican aspectos como la textura o la presencia de ornamentaciones en la parte externa del huevo. Conocer a qué especie pertenecieron es muy difícil, ya que a menudo las cáscaras no se encuentran asociadas a huesos que permitan saber qué animal los puso, pero en ocasiones pueden indicar qué grupo o familia de dinosaurios depositó los huevos. (Fuente: ICP)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.