Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 18:43:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 22 de Mayo de 2014
Neurología

Resonancia magnética para estimular la empatía

En la película de Ridley Scott Blade Runner, basada en el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctrónicas? de Philip K. Dick, los cazadores de recompensas deben diferenciar humanos de androides. Para ello, emplean pruebas de detección de la empatía con las que miden la ternura, el afecto y otros sentimientos hacia los demás. Pero en la vida real, a pesar de los recientes avances en la neurobiología y neurotecnología, se desconoce si las firmas cerebrales de estas emociones de afiliación pueden ser decodificadas y voluntariamente moduladas.

Ahora, investigadores del Instituto D’Or de Investigación y Educación, en Río de Janeiro (Brasil), han llevado a cabo un estudio que revela que se puede entrenar al cerebro para que sea más empático. Los resultados, publicados en la revista Plos One, podrían tener aplicación para el tratamiento de condiciones como el trastorno antisocial y la depresión posparto.

[Img #19953]
En el estudio, un grupo de voluntarios recibieron información sobre su actividad cerebral mientras se escaneaban imágenes de su cerebro por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés). Estos individuos fueron capaces de cambiar la función cerebral de las áreas relacionadas con la ternura y el afecto hacia sus seres queridos, mientras que otro grupo de control, que llevó a cabo la misma tarea sin neurofeedback, no mostró esa mejoría.

El artículo de los neurocientíficos brasileños es el primero que demuestra que mediante una herramienta de neurotecnología como es la fMRI, que da un neurofeedback en tiempo real, se pueden inducir estados cerebrales empáticos.

Los autores llevaron a cabo esta investigación en el Instituto D'Or, donde se diseñó una sofisticada herramienta computacional que fue utilizada para permitir a los participantes modular su actividad cerebral relacionada con emociones de afiliación y mejorarla.

Este método emplea algoritmos de detección de pauta, llamados máquinas de vectores de soporte para clasificar los patrones de actividad complejos que surgen de forma simultánea desde decenas de miles de voxels (el equivalente 3D de los píxeles) dentro de los cerebros de los participantes.

Los autores señalan que este estudio puede representar un paso hacia la construcción de la 'caja de empatía', que mejoraría la descrita en la novela de Philip K. Dick. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.