Ingeniería
Avances en superficies superhidrófobas. Cuando las gotas de agua rebotan y ruedan como pelotas
En un laboratorio del campus de la Universidad Brigham Young, en Provo, Utah, Estados Unidos, la ingeniera mecánica Julie Crockett analiza el agua a medida que sus gotas rebotan como pelotas y ruedan rampa abajo.
Este fenómeno ocurre porque Crockett y su colega Dan Maynes han creado un canal inclinado superhidrófobo, es decir, una superficie a la que le cuesta mucho humedecerse.
![[Img #19962]](upload/img/periodico/img_19962.jpg)
Ingenieros como Crockett y Maynes han pasado décadas estudiando superficies superhidrófobas debido a la gran cantidad de aplicaciones potenciales que tendrían fuera del laboratorio. Y si bien algunas de estas investigaciones han resultado en productos comerciales, Crockett y Maynes están identificando la verdadera magnitud de características que podrían conducir a soluciones en problemas técnicos que afectan a cuestiones de gran calado en la sociedad.
Su trabajo es esencial porque la creciente lista de aplicaciones de superficies superhidrófobas es extremadamente diversa. Pero la meta hacia la que se encamina realmente la investigación de Crockett y Maynes es conseguir un proceso de generación de energía más limpio y eficiente. Las centrales eléctricas que generan electricidad mediante la quema de carbón o gas natural para crear un vapor que se expanda y haga girar una turbina se enfrentan a un mismo problema: Una vez que el vapor se ha usado, se necesita volver a condensarlo en estado líquido para poder reciclarlo debidamente.
![[Img #19963]](upload/img/periodico/img_19963.jpg)
![[Img #19964]](upload/img/periodico/img_19964.jpg)
Si los condensadores de las centrales eléctricas pudieran ser construidos con superficies superhidrófobas óptimas, ese proceso podría ser acelerado de una forma significativa, ahorrando tiempo y reduciendo los costes de generar electricidad.
Información adicional



