Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 27 de Mayo de 2014
Ingeniería

Con un dron investigan una especie vegetal como indicador de presencia de agua en el desierto de Atacama

En el desierto de Atacama crece una planta grisácea, cubierta con pequeñas escamas y que carece de raíces. Es una de las más de 650 especies de tillandsias, el género más diverso de la familia de las Bromeliaceae, o hierbas perennes, que se encuentran de manera abundante en el continente americano. Sin embargo, estas son endémicas o propias de Chile y Perú, y tienen una importancia clave: solo crecen en lugares donde hay determinada densidad de niebla.

En otras palabras, como explica Alexander Siegmund, profesor de Geografía de la Universidad de Heidelberg, Alemania, las tillandsias operan como una especie de detector de agua. De ahí que un equipo conformado por expertos de esta casa de estudio e investigadores del Instituto de Geografía UC, partió hasta los cerros Guanaco y Oyarbide, en las cercanías de Iquique.

El objetivo era observar esta especie en terreno, pero de una manera muy particular: a través de un dron, “Susy”, un pequeño aparato que permite obtener imágenes aéreas a gran resolución gracias a cámaras fotográficas digitales, sensores infrarrojos e instrumentos GPS para georreferenciar líneas de vuelo y altitud, entre otros. Como comenta el profesor de Geografía UC Camilo del Río, “el trabajar con información espacial bajo los 20 centímetros lleva a la caracterización del elemento en estudio a otro nivel de detalle, se automatizan procesos y métodos; además, se pueden generar modelos 3D de microrrelieve que van a permitir entender variables antes trabajadas a una escala mayor”.

[Img #20039]Gracias a una programación de vuelo, Susy realiza vistas panorámicas formando una especie de mosaico, que permite detectar el relieve y calcular el volumen de plantas, su densidad, estructura, distancia entre ellas, entre otras características. “Es la base para saber cuánta agua, o niebla, hay”, afirma Siegmund. Así como otros indicadores, tales como la dirección del viento o el relieve, información clave para, por ejemplo, la localización de nuevos atrapanieblas o instalar instrumentos de medición relacionados con temas climáticos.

A partir de esta información, la idea es postular a un proyecto de manera conjunta entre la UC y la Universidad de Heidelberg, de modo de poder profundizar en el estudio de las tillandsias, y comprender su relación con las condiciones atmosféricas y el medio ambiente. (Fuente: UC/DICYT )





Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.