Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Junio de 2014
Zoología

Animales con capacidad de electrocutar y de comunicarse eléctricamente, una nueva mirada a su evolución

Los animales "eléctricos" han aparecido varias veces por separado en la historia de la evolución, con diversos grados de complejidad. A lo largo de la evolución, dos grupos de peces eléctricos, uno en África (la familia Mormyridae) y otro en Sudamérica (el orden Gymnotiformes), han desarrollado de forma independiente sistemas sofisticados de comunicación utilizando las células responsables del fenómeno.

 

Al emitir y captar señales eléctricas débiles, los peces de este tipo han logrado una vía para prescindir de los medios habituales de comunicación, como los basados en sonidos y señales visuales, y emplear en su lugar el "canal" eléctrico. Éste les permite "hablar" silenciosamente entre ellos en la oscuridad, de manera que la mayor parte de los depredadores no pueden detectarlos por sus comunicaciones. Ambos grupos de peces son increíblemente diversos; a una especie, la famosa anguila eléctrica de Sudamérica, la evolución la ha dotado incluso de señales eléctricas tan fuertes e intensas que le permiten electrocutar a sus presas.

 

Un gen de especial importancia para las células eléctricas es el responsable del canal iónico de sodio dependiente de voltaje. Durante un episodio ancestral de duplicación genética, un gen de este tipo, el Scn4a, responsable de un canal iónico de sodio dependiente de voltaje, en tejido muscular, se duplicó dando lugar al gen Scn4aa y al gen Scn4ab. Esto hizo que los genes se diversificaran. Mientras que el Scn4aa se especializó en células eléctricas en los animales de África y Sudamérica, el otro, el Scn4ab, continuó especializado en los músculos. Las corrientes reguladas fluyen a través de los canales iónicos y generan señales eléctricas.

 

[Img #20318]

 

El equipo de Ammon Thompson, Derek Vo, Caitlin Comfort y Harold H. Zakon, de la Universidad de Texas en la ciudad estadounidense de Austin, ha determinado en una nueva investigación que el gen que codifica ese canal iónico de sodio, Scn4aa, podría tener una predisposición evolutiva mayor que la de su gemelo a la hora de formar parte de nuevas clases de células derivadas de células musculares.

 

Otro hallazgo inesperado ha sido el de que este mismo patrón de expresión genética del Scn4aa también está presente en una especie de pez que utiliza sonido para comunicarse. Este caso constituye pues otra extraordinaria adaptación evolutiva a partir de la antigua duplicación genética.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.