Sociología climática
Los temores sobre el futuro climático y su expresión en la ciencia-ficción
La "ficción climática", que definiría de forma resumida a la ciencia-ficción sobre el futuro del cambio climático global, es un término acuñado recientemente para las novelas y películas que tratan sobre las consecuencias del calentamiento global. Una nueva investigación, realizada en la Universidad de Copenhague, Dinamarca, muestra de qué modo estas ficciones sirven como laboratorio mental que permite simular las posibles consecuencias del cambio climático e imaginar otras condiciones de vida en la Tierra muy diferentes de las que nos resultan tan familiares.
"El calentamiento global es mucho más que datos científicos sobre cambios en la atmósfera; también es un fenómeno cultural cuyo mensaje está siendo forjado por los libros que leemos y las películas que vemos. Y ahora hay tantos de ellos, que podemos hablar de un género completamente nuevo, la ficción climática", argumenta Gregers Andersen, de la Universidad de Copenhague. "Utilizamos estas películas y novelas para imaginar cómo podrían ser la vida y la sociedad en un futuro en el que el calentamiento global haya cambiado drásticamente nuestro mundo, ya que, a diferencia de los números y las estadísticas, la ficción puede hacernos entender y sentir qué implican los cambios".
En su estudio, Andersen analiza 40 novelas, narraciones cortas y películas, producidas entre 1977 y 2014, que de un modo u otro emplean el calentamiento global como tema. Y en las 40 obras, él ha identificado cinco temas que representan cada uno el calentamiento global de una manera diferente:
- La División Social: Cuando el cambio climático conduce a conflictos por los recursos naturales y a la desintegración social.
- El Juicio: La naturaleza castiga al Hombre por sobreexplotar sus recursos.
- La Conspiración: Se ve el cambio climático como una conspiración científica y política para engañar al público.
- La Pérdida de los Hábitats Naturales: El calentamiento global destruye los últimos hábitats naturales del planeta. Los hábitats naturales son descritos como lugares de extraordinario valor estético.
- La Esfera: El Hombre se adapta a los cambios climáticos construyendo ambientes artificiales. Este tema aparece a menudo en la ciencia ficción.
La película de 2004 "The Day After Tomorrow" (exhibida como "El día después de mañana" y como "El día de mañana"), y que fue un éxito de taquilla, es un buen ejemplo del tema que Gregers Andersen ha titulado como "El Juicio". Durante la película, el cambio climático global tiene consecuencias catastróficas y provoca una nueva edad de hielo que deja a la mayor parte de la Tierra convertida en un desierto helado.
"En The Day After Tomorrow y en varias obras de ficción similares, la naturaleza hace un juicio moral sobre la explotación excesiva que la humanidad ha hecho de los recursos de la Tierra, y se convierte en un vengador que, casi literalmente, limpia el aire y por tanto restaura el equilibrio adecuado entre el Hombre y la Naturaleza", explica Andersen.
Aparte del tema del "Juicio", como se ha mencionado, Andersen sugiere otros cuatro temas recurrentes: La División Social, La Conspiración, La Pérdida de los Hábitats Naturales y La Esfera. A pesar de las diferencias temáticas mostradas por estas ficciones sobre el calentamiento global y el cambio climático, todas ellas parecen tener un rasgo central en común:
"Si no protegemos debidamente nuestro medio ambiente, o, en definitiva, nuestro hogar, cambiará, y lo veremos y sentiremos como algo del todo distinto de la idea que siempre hemos tenido acerca de un lugar aceptable donde vivir y tener nuestro hogar. Ésta es exactamente la sensación que las ficciones de esa clase buscan provocarnos", explica Andersen. "Y aunque el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU ya ha presentado previamente informes en los que se declara que el calentamiento global puede conducir a cambios abruptos e irreversibles, muchas de estas ficciones tienden a exagerar las consecuencias del calentamiento global. Un ejemplo de esto último es que los cambios climáticos a menudo suceden muy deprisa. Los autores de esas ficciones lo hacen para poder representar personajes que recuerdan cómo era el mundo antes de que comenzase el cambio climático que les afecta. Dicho de otro modo, los personajes son capaces de reconocer, a través de sus vivencias directas, que "nuestro hogar" ha cambiado. Sin embargo, la Tierra en la que habitan esos personajes todavía es reconocible. Se necesita que sea reconocible porque la idea es que podamos sentirnos intranquilos ante el hecho de que el planeta que es nuestro hogar se ha convertido en un lugar extraño, casi en un planeta distinto".