Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Junio de 2014
Biología

Descubren un gen que actúa como interruptor del sobrepeso

El consumo a largo plazo de demasiada comida rica en grasa y en energía conduce a tener sobrepeso. Dicho así, parece todo muy claro, pero los procesos subyacentes en esa acumulación de kilos de más pasan por una complejísima regulación del metabolismo de los lípidos, herencia en muchos sentidos de los mecanismos naturales de defensa contra las numerosas hambrunas que acompañaron al Ser Humano durante su evolución y diferenciación como especie. Históricamente, la especie humana tuvo que afrontar diversas presiones evolutivas, y la escasez de comida fue una de las más importantes. Ésta última moldeó nuestro metabolismo para poder explotar de forma óptima la energía presente en los alimentos.

 

Ahora se ha descubierto que el gen SIRT7 desempeña un papel clave en el metabolismo energético. Unos ratones modificados genéticamente para que no poseyeran dicho gen se mantuvieron en un peso normal a pesar de un alto consumo de alimentos ricos en grasa.

 

Los autores del hallazgo, científicos del Instituto Max Planck Para la Investigación Cardiaca y Pulmonar en Bad Nauheim, Alemania, y las universidades japonesas de Sendai y Kumamoto, realizaron sus pruebas con esos ratones que no tenían el gen SIRT7 y con otros de un grupo de control que sí lo poseían. A unos y otros ratones se les alimentó con comida muy rica en grasa durante meses. Los ratones sin el gen SIRT7 mantuvieron su peso normal, mientras que los del grupo de control ganaron mucho más peso.

 

[Img #20320]

 

Las imágenes por microscopio muestran el tejido hepático de los animales de control, a la izquierda, y el de los ratones que no tenían el gen SIRT7, a la derecha. Mientras que los animales del grupo de control desarrollaron una gran cantidad de depósitos de grasa al ser alimentados con una dieta rica en grasa, los ratones sin el gen SIRT7 no desarrollaron un hígado graso. (Fotos: © Instituto Max Planck Para la Investigación Cardiaca y Pulmonar)

 

Además, el equipo de la investigadora Eva Bober, del citado instituto germano, ha constatado que, en comparación con los ratones del grupo de control, estos animales tendían a tener niveles menores de triglicéridos y colesterol en el hígado, y niveles normales de insulina.

 

Todo apunta, por tanto, a que los animales que no tenían el gen SIRT7 podían procesar mejor el exceso de energía en la comida y no acumulaban depósitos patológicos de grasa.

 

Información adicional

 

Artículos relacionados

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.