Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 09:19:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 15 de Junio de 2014
Ingeniería

Desarrollan nuevos métodos para medir la calidad óptica ocular

El Grupo de Investigación de Óptica Visual, Óptica Fisiológica o Visual Biophotonics del Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universidad Politécnica de Catalunya (España) trabaja desde hace más de 10 años en la que es su principal línea de investigación, la medida de la calidad óptica ocular. Se trata de un campo multidisciplinar en el que participan investigadores de diferentes especialidades, por lo que se aborda desde diferentes enfoques.

 

Así lo detalla a DiCYT Mikel Aldaba, uno de los doctores que forma parte del Grupo y que obtuvo su graduado en Óptica y Optometría en la Universidad de Valladolid. Respecto a la importancia y las implicaciones prácticas que tiene la medida de la calidad óptica ocular, Aldaba asegura que permite una mejor comprensión de diferentes factores que pueden influir en la calidad óptica del ojo “como el tamaño pupilar, el efecto de las ametropías o el impacto de las técnicas de cirugía refractiva”. Además, estas técnicas de medida “están cada vez más implantadas en la clínica siendo utilizadas en la refracción, cirugía refractiva o en la medida de la difusión intraocular, entre otras”. Esta importancia se refleja, a su juicio, en el gran número de trabajos científicos que se están generando a alrededor de esta línea de investigación.

 

En el caso del Grupo de Investigación del CD6, desde un punto de vista más físico o ingenieril se ha trabajado en el desarrollo de la técnica de medida, probando nuevas tecnologías aplicables como las lentes electro-ópticas o sensores CMOS (fabricados con materiales semiconductores de metal-óxido).

 

Por otro lado, “a medio camino entre la clínica y el trabajo estrictamente de laboratorio, se han propuesto nuevos métodos de medida como en el caso de la amplitud de acomodación, donde a partir de un montaje de laboratorio se ha propuesto un método de medida de la amplitud de acomodación basado en la técnica de doble paso, primero testado en el laboratorio y luego extendiendo su uso a un ámbito más clínico”. Esta técnica que permite medir la calidad óptica del ojo consiste en formar la imagen de un punto en la retina y registrar la imagen de la luz reflejada en la retina tras su doble paso por los medios oculares.

 

[Img #20453]

 

Por último, también se ha trabajado en estudios más clínicos “que aplican esta técnica de doble paso a diferentes temas de interés, como es la calidad óptica ocular post-LASIK (una de las técnicas más empleadas en cirugía refractiva), el impacto de la difusión u otros”, precisa.

 

El Grupo de Investigación del CD6 ha colaborado con el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid en diversos estudios en esta línea. En concreto, los investigadores del IOBA Raúl Martín, José María Herreras y Victoria de Juan y los del CD6 Meritxell Vilaseca y Jaume Pujol, junto con Mikel Aldaba han analizado recientemente el impacto del edema corneal producido por lentes de contacto en la calidad óptica ocular.

 

“Este trabajo podría ser un buen ejemplo de la importancia de la colaboración entre grupos de diferentes especialidades en el ámbito de la óptica fisiológica”, explica Aldaba, ya que “el grupo del IOBA tiene unos conocimientos clínicos y aporta unas necesidades que nosotros desconocemos y a su vez el CD6 contribuye con su conocimiento en técnicas de medida de la calidad óptica ocular para emplear en este problema concreto”.

 

La colaboración entre ambos grupos, reflejada en una estancia de la doctora De Juan en el CD6, ha permitido llevar a cabo el estudio que ha dado lugar a una presentación en un congreso internacional y a una publicación del trabajo recientemente en la revista Contact Lens and Anterior Eye. Asimismo, Mikel Aldaba ha impartido uno de los Seminarios de Investigación del IOBA en torno a la investigación en óptica fisiológica y el caso concreto de la medida de la calidad óptica ocular. (Fuente: Cristina G. Pedraz/DICYT)

 

Artículos relacionados

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.