Paleontología
Nueva campaña de excavación en Orce para hallar más datos de las poblaciones humanas de hace sobre 1,4 millones de años
Un equipo integrado por 60 personas desarrolla la cuarta campaña de excavación en la cuenca de Guadix-Baza (España) bajo la codirección de Robert Sala y Bienvenido Martínez-Navarro, arqueólogo y paleontólogo del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) respectivamente. Los trabajos se llevan a cabo del 16 de junio al 3 de agosto y cuentan con la autorización, patrocinio y apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que destina a esta campaña 92.848,48 euros.
El equipo que se ha constituido para la ocasión es transdisciplinar e incluye especialistas de diversos ámbitos procedentes del IPHES, de las universidades de Granada, Málaga, Sevilla, Pablo Olavide de Sevilla, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Rovira i Virgili de Tarragona, el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana) de Burgos, y otros, con un amplio número de estudiantes andaluces, catalanes y de otras comunidades españolas, además de extranjeros procedentes de Etiopía, Eritrea, Túnez, Grecia, Italia, Francia y Estados Unidos.
La excavación se ha dividido en dos etapas. La que se desarrolla estos días y hasta el 6 de julio se centrará en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León; del 7 de julio al 3 de agosto, en cambio, se excavará en Venta Micena. El objetivo es conocer mejor cómo eran y cómo vivían las comunidades humanas de hace sobre 1,4 millones de años y el entorno que les acogió.
En Fuente Nueva-3 continuarán la excavación de las áreas abiertas en la zona donde se pusieron al descubierto las defensas de un elefante gigante (Mammuthusmeridionalis) y se ampliaran algunos tramos, si es necesario, para avanzar en la excavación de este megaherbívoro.
“En este yacimiento se ha detectado una importante intervención humana sobre los restos de fauna, con abundantes industrias líticas y, además, una intensa actividad de grandes carnívoros en competencia con los homínidos, especialmente la hiena Pachuycrocutabrevirostris”, destaca Martínez-Navarro. Se van a intervenir 40 metros cuadrados.
“En Barranco León se reemprenderá la excavación de las cuadrículas del sector occidental ya comenzadas en años precedentes y se terminarán las del testigo norte del corte”, apunta Robert Sala. Este yacimiento se caracteriza por una intensa actividad humana con abundancia de industrias líticas y también de carnívoros, básicamente la hiena gigante. “Además se ha localizado un diente humano, que es hoy por hoy, el más antiguo de toda Europa, datado en 1,4 millones de años”, remarca Bienvenido Martínez-Navarro. Se va a intervenir sobre 36 metros cuadrados.
En Venta Micena se incidirá en el sondeo 4 iniciado en años anteriores. “Se va a acabar la excavación de las 19 cuadrículas abiertas en las campañas del 2005 y 2013 y se ampliaran otras 11 más en los sectores occidental y septentrional”, explica Robert Sala. “La intención es registrar la acumulación de restos fósiles en este punto del yacimiento para interpretar los patrones de actividad de los carnívoros, especialmente de la hiena gigante de cara corta Pachycrocutabrevirostris, y ver si es un modelo similar, equivalente o diferente al del corte III, donde se ha realizado la mayor excavación hasta el momento en este yacimiento”, añade Martínez-Navarro.
A nivel de actividades divulgativas, todos los sábados se van a hacer visitas públicas guiadas a los yacimientos, como ya es tradición durante todos los años.
La excavación de este año es la segunda dentro del proyecto científico ‘Presencia humana y contexto paleoecológico en la cuenca continental de Guadix-Baza. Estudio e interpretación a partir de los depósitos pleistocénicos de Orce”, que en diciembre de 2012 la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía adjudicó al equipo coordinado por el IPHES. (Fuente: IPHES)
 
Artículos relacionados
- Una mandíbula de mamut bebé y un colmillo de adulto, entre los restos de Orce
- Caballos, tigres y homínidos en Orce
- Descubren en Orce fósiles de un nuevo búfalo asiático de 1,5 millones de años
- Primeras dataciones absolutas de los yacimientos de Orce
- Fósil hallado en Orce se convierte en el resto humano más antiguo de Europa occidental
- El diente homínido y el código de barras de ADN
- Buscan en Etiopía las evidencias humanas más antiguas de África
- Nuevos datos sobre las primeras poblaciones humanas mexicanas de hace 25.000 años
- Los bosquimanos divergieron de otras poblaciones humanas antes de lo creído