Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Junio de 2014
Bioingeniería

Pruebas prometedoras de un páncreas biónico

Se ha probado con éxito la más reciente versión de un dispositivo médico definido como páncreas biónico en dos ensayos clínicos de cinco días de duración, uno en adultos y el otro en adolescentes, los cuales impusieron mínimas restricciones a las actividades cotidianas de los pacientes. El dispositivo controla el azúcar en sangre en pacientes con diabetes de tipo 1, usando dosis tanto de insulina como de la hormona glucagón, que eleva el azúcar en sangre.

 

El equipo que ha realizado los ensayos, integrado por especialistas de la Universidad de Boston y el Hospital General de Massachusetts, ambas entidades en Estados Unidos, ha visto superadas ampliamente sus expectativas sobre la eficiencia de este dispositivo, en cuanto a su habilidad de regular la glucosa, prevenir la hipoglucemia y adaptarse automáticamente a las cambiantes necesidades, minuto a minuto, de cada persona, así como a la notable diferencia en el perfil de requerimientos que existe entre un adulto y un adolescente. El crecimiento rápido y los cambios hormonales de la adolescencia producen requerimientos de insulina que son de dos a tres veces más grandes que los de los adultos con el mismo peso corporal. E incluso, aunque las dosis necesarias en adultos son más predecibles, contraer una enfermedad típica como pueda ser un resfriado, o padecer de problemas gástricos, pueden cambiar de forma drástica la necesidad de insulina a lo largo de un período de días o semanas.

 

"Actualmente no hay una terapia de cuidado estándar que pueda alcanzar los resultados que hemos visto", ha declarado sobre el dispositivo Edward Damiano, del Departamento de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Boston, uno de los investigadores principales del proyecto. Damiano conoce bien lo que significa vivir con diabetes, ya que su hijo de 15 años fue diagnosticado con una de tipo 1 a la edad de 11 meses.

 

Una de las virtudes claves de este dispositivo, diseñado por Damiano y Firas El-Khatib, de la misma universidad, es su capacidad para empezar a controlar el azúcar en sangre de forma instantánea, basándose sólo en el peso del paciente, y de adaptar continuamente su toma de decisiones en relación con las dosis de insulina y glucagón, para manejar un amplio abanico de necesidades de aplicación.

 

[Img #20500]

 

El páncreas biónico consiste, en sus primeras versiones iniciales de prueba, de un smartphone, mostrado arriba, conectado a un dispositivo que mide automáticamente los niveles de glucosa, y dos bombas, mostradas abajo, que suministran las dosis de insulina o glucagón, cada cinco minutos. (Foto: Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Boston)

 

El equipo de Damiano, El-Khatib y el Dr. Steven Russell, de la Unidad de Diabetes en el Hospital General de Massachusetts, ya probó con éxito en ensayos clínicos una versión más primitiva del dispositivo varios años atrás.

 

Junto con las mejoras en el software que permite al dispositivo adaptarse a una amplia gama de necesidades individuales de aplicación de dosis, la nueva versión también se apoya en un hardware mejorado, incluyendo un teléfono inteligente (iPhone 4S) capaz de comunicarse inalámbricamente de forma práctica con dos bombas que proporcionan las dosis de insulina y glucagón. Cada cinco minutos, el teléfono inteligente o smartphone recibe una lectura del azúcar en sangre desde un sensor continuo de glucosa, que se emplea para calcular y administrar una dosis de insulina o de glucagón.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.