Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 20 de Junio de 2014
Biología

¿Modular a voluntad nuestra propia reacción inmunitaria?

El holandés Wim Hof, conocido como "El Hombre de Hielo", es famoso por su veintena de récords mundiales de resistencia al frío, que incluyen un baño de hielo de cerca de 2 horas, escalar en dos días hasta la cima del Monte Kilimanjaro vistiendo tan solo pantalón corto y sandalias, y caminar 42 kilómetros en 5 horas y media por encima del círculo polar ártico a unos 20 grados centígrados bajo cero y vistiendo solo pantalones cortos. Buena parte de sus proezas más importantes las realizó además rondando los cincuenta años de edad.

 

Según sus propias palabras, puede realizar todo eso influyendo en su sistema nervioso autónomo, para, por así decirlo, "subir el termostato" de su cuerpo a fin de compensar el efecto del frío de su entorno. En 2011, científicos del Centro Médico de la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos, investigaron qué ocurría en el cuerpo de Hof mientras éste practicaba las técnicas por él desarrolladas, al serle inyectada una endotoxina, un componente procedente de la pared celular de bacterias que provoca una respuesta del sistema inmunitario. Administrando un componente bacteriano muerto, se engaña al sistema inmunológico, que reacciona como si bacterias vivas estuvieran presentes en el torrente sanguíneo y produce proteínas inflamatorias. En aquel experimento se constató que, sorprendentemente, el cuerpo de Hof produjo menos de la mitad de la cantidad de proteínas inflamatorias que voluntarios sanos que no habían aprendido su método. El resultado fue tan destacado que los investigadores decidieron llevar a cabo un nuevo estudio, a fin de comprobar si realmente la causa podía ser una técnica que otras personas podían aprender, en vez de un capricho de la naturaleza que hiciese único a Hof.

 

La conclusión del nuevo estudio es que, con la ayuda de técnicas relativamente simples, como ejercicios de respiración, meditación y exposición repetida al frío, es factible que una persona pueda controlar su sistema nervioso autónomo e inhibir la respuesta de su sistema inmunitario. Así lo han determinado los investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud, quienes han proporcionado la primera evidencia científica de esto en un informe publicado en la revista académica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences, o Actas de la Academia Nacional de Ciencias, de Estados Unidos). PNAS es la revista oficial de dicha organización (fundada en 1863) y se edita desde 1915, habiendo contado entre sus directores con científicos ganadores de Premios Nobel.

 

Un sistema inmunológico que funciona bien protege a nuestro cuerpo de los patógenos. Pero a veces la respuesta inmunitaria es demasiado pronunciada o persistente. Esto puede llevar al desarrollo de enfermedades autoinmunes como el reumatismo. Nuestro sistema inmunológico está controlado, entre otras cosas, por el sistema nervioso autónomo, que está implicado en la "respuesta lucha o huye", la reacción instintiva ante un peligro en una situación límite que lleva a intentar huir o a defenderse luchando, con toda la fuerza posible. Se había creído siempre que los humanos no podíamos influir voluntariamente ni en el sistema inmunitario ni en el sistema nervioso autónomo. Sin embargo, experimentos realizados por el equipo del Dr. Matthijs Kox, investigador en cuidados intensivos, y Peter Pickkers, profesor de medicina de cuidados intensivos especializado en investigar técnicas experimentales, demuestran ahora que sí es posible usando ciertas técnicas. Conviene matizar, sin embargo, tal como ellos mismos advierten, que aún no se ha investigado si estas técnicas podrían ser efectivas en pacientes.

 

[Img #20582]

 

A juzgar por los resultados del nuevo estudio, parece que con ejercicios especiales de respiración, una exposición repetida al frío para irse "aclimatando" y otras técnicas adicionales, es posible, al menos para algunas personas, lograr controlar hasta cierto punto su sistema nervioso autónomo. La imagen corresponde a uno de los entrenamientos citados, y es sobradamente elocuente. El tercero por la izquierda es Wim Hof. (Foto: Centro Médico de la Universidad Radboud)

 

Para preparar los experimentos, se contó con la ayuda de Wim Hof, quien adiestró a doce voluntarios masculinos, jóvenes y sanos, durante 10 días, en una serie de técnicas específicas. El entrenamiento se llevó a cabo en parte en Polonia, donde los voluntarios aprendieron ejercicios de respiración y de meditación, así como a caminar en pantalones cortos a través de la nieve y a nadar en aguas frías como el hielo. Tras regresar estos sujetos entrenados a los Países Bajos, el equipo de Kox, Pickkers, Lucas van Eijk, Jelle Zwaag, Joanne van den Wildenberg, Fred Sweep y Hans van der Hoeven, todos de la universidad citada, les pusieron tanto a ellos como a doce voluntarios sanos no adiestrados una inyección que contenía una endotoxina. Tal como hemos dicho, al administrar este componente bacteriano muerto, se engaña al sistema inmunitario, que reacciona como si existieran bacterias vivas en la sangre y produce proteínas inflamatorias. Como resultado de ello, los sujetos desarrollan síntomas como fiebre y el dolor de cabeza.

 

Los hombres adiestrados produjeron más hormona epinefrina como resultado aparente de las técnicas que habían aprendido. La epinefrina es una hormona del estrés que se libera cuando se produce un aumento notable de actividad en el sistema nervioso simpático y suprime la respuesta inmunitaria. Los científicos observaron que, ciertamente, en los sujetos adiestrados la liberación de proteínas inflamatorias se vio atenuada, y que éstos experimentaron los síntomas antes descritos en una magnitud mucho menor que los miembros del otro grupo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.