Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:56:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 07 de Julio de 2014
Astronomía

¿Asteroides que no son rocas sino nubes de grava?

Tradicionalmente, se ha venido asumiendo que los asteroides más pequeños son fragmentos de asteroides más grandes que se rompieron a trozos al colisionar contra algún objeto cósmico comparable. Según este modelo, esos asteroides diminutos serían rocas flotando en el espacio.

 

Sin embargo, unos científicos han descubierto que, al menos en el caso del asteroide que han investigado, éste está vacío en un 65 por ciento.

 

Ello sugiere que debe tratarse más bien de un cúmulo de piedras flotando juntas, o una nube de polvo con una roca sólida en su núcleo.

 

El hallazgo sobre este diminuto asteroide, de alrededor de 6 metros de diámetro, conocido como 2011 MD, hace pensar que puede haber otros casos. De hecho, estas características de 2011 MD son muy parecidas a las de otro asteroide, 2009 BD, descubiertas meses atrás.

 

Aunque tradicionalmente se ha venido asumiendo que todos los asteroides son bloques de roca compacta y firme, cada vez hay más indicios de que un porcentaje importante de estos astros son en realidad un conjunto de pequeñas piedras, la mayoría del tamaño de la grava, mantenidas juntas por la gravedad. Si una de estas "pilas de escombros" gira sobre sí misma lo bastante rápido, las piedras más periféricas podrían separarse del amasijo principal por la fuerza centrífuga, y tal vez incluso, si las condiciones son favorables, formar un segundo conjunto de piedras, es decir, un segundo asteroide.

 

[Img #20873]

 

El equipo de David Trilling y Michael Mommert, de la Universidad del Norte de Arizona, en la ciudad estadounidense de Flagstaff, hizo el nuevo descubrimiento gracias a valerse de las capacidades infrarrojas del Telescopio Espacial Spitzer para determinar el tamaño de 2011 MD, entre otros datos.

 

Información adicional

 

Artículos relacionados

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.