Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 10:58:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 11 de Julio de 2014
Paleontología

Un verdadero cementerio de elefantes en Granada

Los trabajos arqueopaleontológicos en Fuente Nueva 3, en Orce (Granada), España, bajo la dirección del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), están revelando este yacimiento como fundamental, dada la importante colección de restos de fauna que aparece asociada a la presencia humana.

 

Cabe destacar los hallazgos de los restos de elefantes fósiles descubiertos pertenecientes a la especie Mammuthus meridionalis. Se han hallado en 50 metros cuadrados de excavación, además de otros megaherbívoros como hipopótamos, rinocerontes, ciervos gigantes, bisontes o caballos, en asociación con una amplia colección de útiles tallados para su uso como cuchillos.

 

 

Junto a todo ello también hay evidencias de la presencia de grandes carnívoros, especialmente de hienas gigantes de cara corta, “lo que demuestra complejas formas de comportamiento de los homínidos destinadas al aprovechamiento de los cadáveres de los grandes ungulados en competencia directa con esos carnívoros”, comenta el paleontólogo Bienvenido Martínez-Navarro, codirector de la excavación en Orce junto con el arqueólogo Robert Sala, ambos investigadores del IPHES.

 

El mismo paleontólogo ha observado: “Es muy significativa la presencia de las dos defensas de un mismo mamut (con 32 cm de diámetro y más de cuatro metros de longitud), correspondientes a un macho gigante, de más de 5 metros de altura y una masa superior a las 12 toneladas, más del doble que los elefantes africanos más grandes que existen hoy en día. Hay también restos correspondientes a varias hembras y a otros individuos infantiles y juveniles”.

 

Así las cosas, el equipo internacional que excava en Fuente Nueva 3 considera que se trata de un verdadero cementerio de elefantes, un lugar donde estos titanes morían y con el tiempo quedaban enterrados. “La interpretación más lógica –cuenta Martínez-Navarro– nos lleva a pensar en Fuente Nueva-3 como un antiguo y rico manantial donde los animales acudían a beber y allí morían, por lo que eran aprovechados como alimento por otras especies”.

 

[Img #20978]

 

Hasta el momento, dicho yacimiento es el que ha aportado más información registrada sobre el comportamiento de nuestros antepasados en Europa, en cronologías anteriores a un millón de años. Por el momento solo se ha explotado una mínima parte de su potencialidad.

 

“Sin duda, en años venideros se podrá reconstruir, con datos sólidos, la mejor historia sobre la supervivencia de los homínidos en las latitudes medias de Eurasia gracias a Fuente Nueva 3”, asegura el mismo paleontólogo.

 

Estos descubrimientos en Fuente Nueva 3 han tenido lugar durante la primera etapa de la cuarta campaña de excavación en la cuenca de Guadix-Baza bajo la codirección de Robert Sala y Bienvenido Martínez-Navarro, iniciada el pasado 16 de junio y que finalizará el 3 de agosto.

 

Hasta el 6 de julio, los trabajos se centraron en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3, mientras que el día 8 tomó la alternativa Venta Micena.

 

Por lo que se refiere a Barranco León, Robert Sala ha explicado: “hemos acabado de excavar el nivel arqueológico que teníamos abierto. Por primera vez en este yacimiento se ha determinado un área de talla in situ, o sea, un lugar donde los homínidos confeccionaban sus herramientas; tiene una extensión de un metro y medio”. Las piezas halladas, de 1,4 millones de años, están muy bien conservadas y son núcleos de caliza, de unos 10 cm de longitud, y de sílex, así como lascas de entre 2 y 3 cm. Junto a las herramientas han aparecido restos fragmentarios de animales, especialmente de caballo.

 

“En los próximos días escanearemos esta área de talla, aplicando tecnología 3D, con el fin de tener una imagen detallada de este lugar, cosa que facilitará tanto la investigación sobre el yacimiento como las actividades de divulgación y la confección de un molde”, cuenta Robert Sala.

 

Ahora los trabajos se centran en Venta Micena. “Se va a acabar la excavación de las 19 cuadrículas abiertas en las campañas del 2005 y 2013 y se ampliaran otras 11 más en los sectores occidental y septentrional”, avanza Robert Sala. “La intención es registrar la acumulación de restos fósiles en este punto del yacimiento para interpretar los patrones de actividad de los carnívoros, especialmente de la hiena gigante de cara corta Pachycrocuta brevirostris, y ver si es un modelo similar, equivalente o diferente al del corte III, donde se ha realizado la mayor excavación hasta el momento en este yacimiento”, añade Martínez-Navarro. (Fuente: IPHES)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.