Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 15 de Julio de 2014
Física

Generar electricidad a partir de la actividad del agua en superficies superhidrófobas

El agua que se condensa y que salta desde una superficie superhidrófoba puede ser utilizada para producir electricidad.

 

El pasado año, unos investigadores descubrieron que cuando las gotas de agua saltan de forma espontánea desde superficies superhidrófobas durante la condensación, pueden ganar una carga eléctrica en el proceso. Ahora, el mismo equipo ha demostrado que este procedimiento puede generar pequeñas cantidades de electricidad que podrían emplearse para energizar aparatos electrónicos de bajo consumo.

 

El último hallazgo del equipo de Nenad Miljkovic y Evelyn Wang, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, podría conducir a la creación de dispositivos que recarguen teléfonos celulares u otros aparatos electrónicos, usando sólo la humedad existente en el aire. Como beneficio adicional, el sistema podría producir también agua limpia.

 

El propio dispositivo podría ser sumamente sencillo, y consistiría en una serie de placas planas de metal intercaladas. Aunque en las pruebas iniciales se usaron placas de cobre, los investigadores aseveran que serviría cualquier metal conductor, incluyendo el aluminio, que es más barato.

 

Dado que el proceso depende de la condensación, precisa de un ambiente húmedo, así como una fuente de temperaturas más frías que el aire de alrededor, como una cueva o un río.

 

En las pruebas iniciales, la cantidad de energía producida fue demasiado pequeña para que el sistema, en su estado actual, resulte práctico. Pero con unas mejoras que no son difíciles de lograr, el proceso podría fácilmente ser ajustado para alcanzar al menos 1 microvatio, o millonésima de vatio, por centímetro cuadrado. Tal producción sería comprable a la de otros sistemas que han sido propuestos para aprovechar calor residual, vibraciones u otras fuentes de energía ambiental, y representa una cantidad que podría ser suficiente para proporcionar energía útil a aparatos electrónicos de bajo consumo en algunos lugares apartados.

 

[Img #21043]

 

Por ejemplo, Miljkovic ha calculado que a un microvatio por centímetro cuadrado, un cubo de unos 50 centímetros de lado, aproximadamente del tamaño de una nevera portátil típica para picnic, podría bastar para cargar por completo un teléfono celular en unas 12 horas. Si bien eso puede parecer lento, las personas en lugares remotos, como por ejemplo en medio de una selva, podrían tener pocas alternativas, y ni siquiera un panel solar o un aerogenerador podrían resultar más prácticos y duraderos que esta estructura cúbica ultrasencilla.

 

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Daniel Preston, del MIT, y Ryan Enright, ahora en la empresa Lucent Ireland Ltd.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.