Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 16 de Julio de 2014
Ecología

El pingüino emperador en riesgo de extinción por el calentamiento global

Un equipo internacional de científicos que estudia las poblaciones de pingüino emperador a lo largo y ancho de la Antártida ha encontrado que este carismático animal polar afronta un riesgo creciente de reducción poblacional que podría llevarle a una situación límite a finales de este siglo. La causa es el calentamiento global.

 

Los pingüinos emperadores dependen mucho del hielo marino para su sustento, y por tanto, son sensibles a los cambios en la concentración de este último. El análisis realizado por el equipo de Stephanie Jenouvrier, bióloga del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, Estados Unidos, sobre la población global del pingüino emperador, en todo el continente, incorpora declives de concentración de hielo marino actuales y futuros. Sus resultados no son nada halagüeños: El pronóstico que surge del análisis es que, si no hay cambios drásticos que lo impidan,  todas las colonias se reducirán (muchas en un porcentaje de más del 50 por ciento) a finales de siglo, debido al avance futuro del calentamiento global.

 

Si el hielo marino se reduce a los ritmos predichos por los modelos climáticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y continúa influyendo en los pingüinos emperador como lo hizo en la segunda mitad del siglo XX en Tierra Adelia, ninguna de las colonias, ni siquiera las de los lugares más al sur en el Mar de Ross, proporcionarán un refugio viable hacia finales del siglo XXI.

 

[Img #21073]

 

En la investigación también han trabajado especialistas del Centro de Estudios Biológicos de Chizé (dependiente del Centro Nacional francés para la Investigación Científica, CNRS), el Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, y el Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES), dependiente de la Universidad de Colorado en Boulder y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.