Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (350): HETE
HETE
Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: High Energy Transient Explorer
En 1987, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) propuso a la NASA una misión para investigar y detectar los misteriosos y novedosos estallidos de rayos gamma, X y ultravioleta que se producen en el universo, y que sugerían fenómenos de alta energía de importancia cosmológica. La misión se llamaría High Energy Transient Experiment (HETE), después High Energy Transient Explorer. Estos estallidos ocurrían durante un período de tiempo muy breve en cualquier punto del cielo, de modo que un satélite debería poder detectarlos y apuntar hacia ellos con la mayor precisión posible.
A mediados de 1989, la NASA estaba considerando llevar a cabo una misión astronómica conjunta con Argentina, y planteó la posibilidad de fusionar los objetivos del HETE con la propuesta de este país. Sin embargo, al año siguiente se desestimó esta posibilidad, y la agencia estadounidense dio luz verde al MIT para iniciar el desarrollo doméstico de la futura misión HETE.
Bajo la dirección del famoso instituto, se encargó a la empresa AeroAstro la construcción del vehículo, que utilizaría una nueva plataforma de 55 Kg desarrollada para la ocasión y que serviría como prototipo para el programa UNEX (University Explorer), que contemplaba el lanzamiento de satélites científicos de bajo coste patrocinados por universidades. El satélite mediría 48 cm de diámetro y 89 cm de alto, y pesaría en total 128 Kg, de modo que podría ser enviado al espacio mediante un cohete Pegasus. Estaría equipado con cuatro paneles solares desplegables, en forma de cruz, los cuales permanecerían apuntando el Sol, mientras que los instrumentos científicos harían lo propio hacia el lado contrario. En cuanto a estos últimos, el MIT proporcionaría los sensores ultravioleta (UVC), mientras que Francia colaboraría con el espectrómetro de rayos gamma (FREGATE) y Japón el de rayos-X (WXM). Cooperarían también el laboratorio de Los Alamos en el instrumento de rayos-X e Italia con una estación de seguimiento.
El HETE-1 fue lanzado el 4 de noviembre de 1996, a bordo de un Pegasus-XL, acompañando al satélite argentino SAC-B. Una estructura permitió transportar a ambos vehículos, pero ninguno de los dos consiguió separarse de ella, debido a un fallo eléctrico. Sin poder abrir sus paneles solares, los satélites agotaron pronto sus baterías y dejaron de operar. Permanecieron junto a la tercera etapa de su lanzador en una órbita de 487 por 555 Km, inclinada 38 grados.
La NASA aprobó en 1997 la construcción de una copia, la cual sólo vio sustituido su instrumento UVX por otro llamado SXC, sensible a rayos-X de menor energía y capaz de localizar los estallidos con mayor precisión. El HETE-2 pesaría 124 Kg y fue lanzado, esta vez con éxito, en un Pegasus-H el 9 de octubre de 2000, que lo colocó en una órbita de 598 por 641 Km, inclinada 1,9 grados.
Una vez en el espacio, el ingenio se situó con los paneles apuntando hacia el Sol, mientras sus instrumentos quedaban pendientes del hemisferio contrario. Diseñado para operar durante al menos 18 meses, lo hizo durante varios años, hasta que sus baterías empezaron a degradarse (2007). Durante todo ese tiempo, el HETE-2 detectó decenas de estallidos de rayos gamma (GRBs). Su movimiento orbital le permitió explorar aproximadamente el 60 por ciento del cielo cada año. Sus detecciones permitían emitir avisos para que otros observatorios observaran los estallidos, algunos de los cuales lograron avanzar notablemente nuestros conocimientos sobre el fenómeno y sus diferentes clases.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
HETE-1 |
4 de noviembre de 1996 |
17:08:56 |
Pegasus-XL (F14) |
Wallops I. RW04/L-1011 |
1996-61A |
HETE-2 |
9 de octubre de 2000 |
05:38:18 |
Pegasus-H (F30) |
Kwajalein MR RW06/L-1011 |
2000-61A |