Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Julio de 2014
Bioquímica

Investigan la generación de hidrógeno a partir de residuos de banano

“Generar fuentes ilimitadas de energía, dando valor agregado a nuestros recursos naturales, es un gran aporte para el cambio de la matriz productiva”, señaló Jaime Medina, Subsecretario de Investigación Científica, durante el lanzamiento del Proyecto de Generación de Hidrógeno a partir de la biomasa proveniente de los residuos del banano.

 

El evento se llevó a cabo en a Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca (Ecuador) y contó con la asistencia de decenas de jóvenes estudiantes y autoridades nacionales, locales y universitarias.

 

El proyecto será desarrollado por la Universidad de Cuenca en conjunto con el Instituto Nacional de Energías Renovables (INER) y consiste en optimizar la biomasa proveniente de los residuos de las plantas de banano sometiéndolos en agua a una temperatura supercrítica, es decir a temperaturas mayores a los 374 grados Celsius y a una presión mayor a los 22,1 mega pascales y luego estos residuos pasan a través de un catalizador que permitirá gasificar el hidrógeno.

 

Para Eduardo Noboa, Director Ejecutivo del INER, la importancia del hidrógeno radica en la versatilidad de este elemento como medio de almacenamiento y transporte de energía. “Es el momento de buscar otros precursores de desarrollo basados en fuentes ilimitadas de energía”, afirmó.

 

[Img #21304]

 

El proyecto será totalmente financiado por la Secretaría de Educación con un monto de 751.147,10 dólares y contará con el apoyo de docentes investigadores de la Universidad de Zaragoza en España como Jaime Soler, quien se refirió a los avances que el país está haciendo en investigación e incorporación de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de producción. “Los países que son capaces de aprovechar sus recursos son los que mayores beneficios sociales obtienen”, dijo.

 

La obtención de hidrógeno para el país significa la generación del producto energético del futuro, que reemplazará los combustibles provenientes de las reservas de petróleo. Para ello, los estudiantes universitarios están llamados a ser los nuevos generadores de ciencia y tecnología del país. Esto fue ratificado por el Rector de la Universidad de Cuenca, Fabián Carrasco, quien añadió que “la prioridad de las universidades es generar academia con mayor investigación”. (Fuente: SENESCYT/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.