Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 06 de Agosto de 2014
Astronáutica

Rosetta está lista para su cita espacial

Hace una década, en marzo de 2004 despegó de la Tierra la sonda Rosetta, la primera misión de la historia para encontrarse con un cometa –67P/Churyumov-Gerasimenko–, escoltarlo en su órbita alrededor del Sol, y analizarlo colocando un módulo de aterrizaje sobre su superficie.

 

De momento, esta nave de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha recorrido casi 6.400 millones de kilómetros, dando cinco vueltas alrededor del Sol, y está a punto de alcanzar su destino el 6 de agosto. A partir de las 10 de la mañana (hora peninsular española) se podrá seguir el evento desde la web de la ESA.

 

Durante las últimas semanas, después de una serie de maniobras, los controladores de la misión han reducido su velocidad. De hecho han logrado casi alcanzar los 775 m/s que necesita antes de su cita de este miércoles, cuando llegue a un punto situado a apenas 100 kilómetros de su pareja espacial.

 

El objetivo es que Rosetta equipare su velocidad a la del cometa –que actualmente es de unos 55.000 km/h– y viaje a su lado manteniendo una diferencia de menos de 1 m/s, más o menos la velocidad relativa que llevan dos personas al caminar juntas.

 

Para conseguirlo, los expertos de la ESA han planificado diez maniobras de corrección de la órbita en las que se utilizan los motores de Rosetta para igualar las velocidades y trayectorias.

 

Las primeras operaciones de este tipo se realizaron cada dos semanas en mayo y en junio. Tras una breve evaluación, se llevaron a cabo tres encendidos más, que resultaron ser los más largos jamás realizados por un satélite de la ESA, con una duración de más de siete horas.

 

En julio los motores de la nave se encendieron cada semana. Las maniobras culminan con dos encendidos de inserción, uno efectuado el pasado 3 de agosto y otro programado para el día de la cita este miércoles.

 

El helado cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, cuya temperatura en superficie ya ha medido Rosetta en unos -70 ºC,  tarda 6,5 años en recorrer una órbita elíptica alrededor del Sol, que lo lleva desde más allá de la órbita de Júpiter hasta un punto entre las órbitas de Marte y de la Tierra.

 

En efecto,  la Rosetta ha llevado a cabo las primeras medidas de temperatura del cometa hacia el que se dirige, descubriendo que su temperatura es demasiado alta como para que esté cubierto de hielo. Su cubierta debe ser, en cambio, oscura y polvorienta.

 

[Img #21514]

 

Las observaciones del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko fueron realizadas por el spectrómetro VIRTIS a bordo de Rosetta, que trabaja en luz visible e infrarroja, entre los días 13 y 21 de julio, mientras la sonda pasaba de estar a 14.000 kilómetros de distancia del cometa, a apenas 5.000 kilómetros.

 

A estas distancias el cometa cubría solo unos pocos píxeles en el campo de visión de la sonda y por tanto no era posible determinar la temperatura de puntos aislados en la superficie. Pero midiendo la radiación infrarroja emitida por todo el cometa los científicos han determinado que su temperatura media es de unos –70ºC.

 

Cuando se tomaron los datos el cometa estaba a unos 555 millones de kilómetros del Sol, más del triple de distante de lo que está la Tierra; eso significa que el brillo de la luz que recibe es una décima de la que baña la Tierra.

 

Aunque –70ºC puede parecer bastante frío, es en realidad entre 20º y 30º más cálido de lo predicho para un cometa cubierto exclusivamente de hielo a esa distancia del Sol.

 

"Este resultado es muy interesante, porque nos da las primeras pistas sobre la composición y propiedades físicas de la superficie del cometa", dice Fabrizio Capaccioni, investigador principal de VIRTIS, del INAF-IAPS, en Roma.

 

Se sabe que otros cometas, como el 1P/Halley, tienen una superficie muy oscura, cubierta de polvo. Del cometa de Rosetta se sabía ya, por observaciones de telescopios basados en tierra, que reflejaba muy poca luz, lo que excluía una superficie completamente cubierta de hielo.

 

Las medidas de temperatura proporcionan confirmación directa de que gran parte de la superficie debe ser polvorienta, porque el material más oscuro se calienta y emite calor más rápido que el hielo cuando es expuesto a la luz del sol.

 

"Esto no excluye la presencia de zonas de hielo relativamente limpio", añade Capaccioni. "Muy pronto VIRTIS podrá generar mapas que muestren la temperatura de características reconocibles en la superficie".

 

Además de las medidas globales, VIRTIS estudiará las variaciones en la temperatura superficial diaria, y de áreas específicas del cometa, para conocer la rapidez con que reacciona la superficie a la iluminación solar.

 

Esto proporcionará información sobre la conductividad térmica, la densidad y la porosidad de la superficie, a hasta diez centímetros de profundidad. Son datos importantes a la hora de seleccionar el lugar donde aterrizará Philae, el módulo de aterrizaje de Rosetta.

 

También se medirán los cambios en la temperatura a medida que el cometa se aproxima al Sol y su superficie se calienta cada vez más.

 

"Combinadas con las observaciones de los otros 10 experimentos científicos a bordo de Rosetta, y con los que lleva Philae, VIRTIS aportará una descripción integral de las propiedades físicas de la superficie del cometa y de los gases de su coma. Durante el próximo año, a medida que el cometa rodea al Sol, los cambios se registrarán diariamente", dice Matt Taylor, jefe científico de Rosetta, de la ESA.

 

"Ya nos falta muy poco para colocarnos a solo 100 kilómetros de distancia del cometa, y estamos expectantes ante la posibilidad de analizar este pequeño y fascinante mundo en más y más detalle". (Fuente: ESA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.