Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 06 de Agosto de 2014
Química

Vía práctica para elaborar biocombustibles con más energía por litro

El "petróleo" producido a partir de biomasa, como por ejemplo astillas de madera o residuos vegetales, raramente alcanza la misma calidad y contenido energético que el petróleo crudo "clásico", lo que ha venido dificultando notablemente los esfuerzos por sustituir a este último por el primero. La situación podría comenzar a cambiar ahora: Un nuevo catalizador, simple pero ingenioso, desarrollado por el equipo de Kulathuiyer Seshan, Leon Lefferts y Masoud Zabeti, en la Universidad de Twente en los Países Bajos, mejora la calidad de este petróleo antes de que sea transportado a la refinería.

 

Cada vez hay más consenso en que los biocombustibles no deben provenir de materias primas comestibles ni competir por las tierras contra la agricultura alimentaria. En tierra firme, las materias primas idóneas para la elaboración de los biocombustibles son, por tanto, residuos vegetales, tales como astillas de madera o los restos de poda de árboles y de jardinería en general.

 

Además, convertir en petróleo los residuos vegetales, los cuales ocupan mucho espacio, simplifica considerablemente el transporte, y el producto puede ir directamente a una refinería en vez de arrojarlo a vertederos o deshacerse de él de formas menos óptimas.

 

Dado que es posible utilizar para ese petróleo procedente de biomasa las mismas infraestructuras de distribución que se emplean para el tradicional, existe una buena oportunidad de avanzar en la citada transición hacia el “petróleo” renovable. Sin embargo, esta oportunidad no se está aprovechando. El principal obstáculo que lo impide es que la calidad del “petróleo” de biomasa no se iguala a la del petróleo crudo fósil. Tiene un menor contenido energético por litro, es ácido y contiene demasiada agua.

 

[Img #21521]

 

Esto probablemente se pueda remediar pronto, ya que el nuevo catalizador desarrollado por el equipo de Seshan, Lefferts y Zabeti mejora significativamente la calidad y el contenido energético del sucedáneo de petróleo, hasta el punto de que en algunos casos puede llegar a ser mejor que el propio petróleo crudo.

 

Usando el nuevo método, se puede mejorar el contenido energético del sucedáneo de petróleo desde 20 hasta entre 33 o incluso 37 megajulios por kilogramo, lo cual es mejor que el valor energético del petróleo crudo y se aproxima en calidad al del gasóleo (diésel).

 

La tecnología nueva ya está siendo probada por la empresa KIOR en Texas, Estados Unidos, a una escala industrial pequeña, con una producción de 4.500 barriles de sucedáneo de petróleo por día.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.