Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 02:46:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Agosto de 2014
Robótica

Nuevo robot en forma de lámina capaz de autoplegarse en una estructura cuadrúpeda y echar a andar

A bastante gente le vendrá a la mente la saga de ciencia-ficción “Transformers” al contemplar un nuevo tipo de robot capaz de plegarse de manera compleja, a fin de adoptar una forma muy distinta de la exhibida inicialmente. Debido a ello, a esta clase de robots se les apoda “robots de papiroflexia” o “robots de origami”.

 

Durante años, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y la Universidad Harvard en Massachusetts, ambas instituciones en Estados Unidos, han estado trabajando en robots capaces de reconfigurarse plegándose sin ayuda de nadie hasta adquirir una forma prediseñada, muy diferente de la inicial.

 

El robot comienza como una hoja plana con electrónica incorporada, y se transforma de modo autónomo en una máquina funcional. Para conseguirlo, el equipo de Daniela Rus y Erik Demaine, del MIT, desarrollaron compuestos con memoria de forma que se pliegan por sí mismos a lo largo de bisagras incorporadas a la estructura.

 

Este robot inspirado en el origami puede plegarse en 4 minutos y ponerse a caminar, sin intervención humana, demostrando el potencial tanto de las máquinas que se pliegan por sí solas como del ensamblaje autónomo y autocontrolado.

 

[Img #21627]

 

El nuevo prototipo de robot de papiroflexia. Tras autoplegarse desde su estado de lámina, es capaz de echar a andar. Ha sido desarrollado por investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard. (Foto: Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada, Universidad de Harvard)

 

El robot utiliza dos motores. Cada uno controla dos de las patas del robot; los motores están sincronizados por el microprocesador.

 

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Sam Felton, Michael Tolley, y Rob Wood, del Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada, que está vinculado a la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de la Universidad de Harvard, y que tiene su sede en Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.