Paleontología
Los primeros pobladores de América del Norte llegaron a conocer a los gonfoterios
Un animal del que se creyó que había desaparecido de Norteamérica antes de que los humanos llegaran pudo en realidad vivir en el continente más tiempo de lo que se pensaba, y es probable que estuviera en la lista de presas cazadas de algunos de los primeros humanos del continente. Así se ha determinado en una nueva investigación.
El equipo de Vance Holliday, de la Universidad de Arizona en la ciudad estadounidense de Tucson, ha hecho este inesperado hallazgo tras un análisis de restos de dos ejemplares de gonfoterio que fueron encontrados entremezclados con objetos de la cultura Clovis en un yacimiento arqueológico del noroeste de México. Los arqueólogos no estaban seguros al principio de qué clase de animal habían desenterrado, hasta que encontraron una mandíbula reveladora.
El gonfoterio era un ancestro primitivo del elefante. Los gonfoterios eran más pequeños que los mamuts, aproximadamente del mismo tamaño que los elefantes modernos. Llegaron a ser muy abundantes en Norteamérica, pero hasta ahora se asumía que desaparecieron del registro fósil del continente mucho antes de que los humanos llegaran a él, lo que ocurrió hace entre 13.000 y 13.500 años, durante la etapa final de la Era Glacial.
El descubrimiento hecho por los científicos estadounidenses y mexicanos sugiere que los Clovis, cazadores-recolectores que constituyeron una de las primeras culturas en poblar América, seguramente cazaron y comieron gonfoterios. Los miembros de la cultura Clovis fueron cazadores consumados de mamuts y mastodontes, los primos evolutivos de los gonfoterios.
![[Img #21630]](upload/img/periodico/img_21630.jpg)
Aunque se sabía que los humanos antiguos habían cazado gonfoterios en América Central y en Sudamérica, es la primera vez que se ha desvelado una conexión humano-gonfoterio en Norteamérica.
La Cultura Clovis desapareció de una forma bastante abrupta hace unos 12.900 años, y las explicaciones propuestas esgrimen una catástrofe natural (probablemente una cadena de desastres iniciada por el impacto de un cometa o asteroide) como la causa principal.






