Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 16 de Agosto de 2014
Astrofísica

La ciencia ciudadana descubre siete posibles partículas interestelares

Un examen preliminar de las partículas capturadas por la nave Stardust, que la NASA lanzó en 1999 para muestrear el polvo del cometa Wild-2 y del medio interestelar, sugiere que siete de las partículas recogidas proceden de fuera del sistema solar. Si esto se confirma, serían las primeras que se consiguen traer a la Tierra desde el espacio.

 

En el estudio, que publica esta semana la revista Science, participa un equipo internacional de 65 científicos, pero también más de 700 voluntarios del proyecto Stardust@home, conocidos como dusters o 'plumeros'. Juntos vienen analizando el material desde que en 2006 la sonda arrojó sus colectores por paracaídas cuando sobrevoló nuestro planeta.

 

El colector de polvo interestelar –el del polvo cometario iba aparte– está constituido por un mosaico, del tamaño de una raqueta de tenis, formado por placas de aerogel y una lámina de aluminio. Estuvo captándolo en el espacio durante 195 días en los años 2000 y 2002.

 

Los investigadores han ‘escaneado’ el aerogel a varias profundidades para, con la ayuda on line del ejército de dusters, buscar en las imágenes cualquier rastro de polvo interestelar. Después se han analizado las posibles partículas candidatas que encuentran los voluntarios para descartar aquellas que, por sus características, son del sistema solar o han sido emitidas por la propia nave.

 

De esta forma se han descubierto dos partículas embebidas en el aerogel –llamadas Orion y Hylabrook en honor a los dusters que las hallaron– y el rastro de una tercera que por su composición, estructura cristalina y tamaño parecen ser interestelares.

 

[Img #21713]

 

A estas hay que sumar otras cuatro que, aunque un poco aplastadas, habían quedado incrustadas en las láminas de aluminio, que en principio no se había pensado que también pudiera servir de superficie de recolección. En total, siete posibles partículas de polvo interestelar, que podrían haberse creado en una explosión de supernova hace millones de años y haber sufrido la exposición a las duras condiciones del espacio durante milenios.

 

"Son partículas muy valiosas", subraya Andrew Westphal, físico de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y coautor del estudio, aunque advierte que todavía se necesitaran pruebas adicionales para confirmar definitivamente que son pequeños fragmentos procedentes del espacio interestelar.

 

En cualquier caso, estas partículas presentan una composición química y una estructura mucho más compleja de lo que se pensaba, incluso con compuestos de azufre que hasta ahora se creía que no podían tener. Además, las más pequeñas son muy diferentes de las grandes, lo que sugiere que pueden tener historias muy diferentes, y las mayores presentan estructuras esponjosas, "como copos de nieve".

 

“El hecho de que las dos esponjosas más grandes tengan material cristalino –un mineral de magnesio, hierro y silicato llamado olivino–- puede implicar que procedan de los discos que rodean otras estrellas, y que fueran modificadas en el medio interestelar", señala Westphal.

 

"Parece que estamos consiguiendo nuestro primer vistazo de la sorprendente diversidad de partículas de polvo interestelar, algo que es imposible de explorar a través de solo las observaciones astronómicas", concluye el físico, quien confía en seguir haciendo nuevos descubrimientos con el material que todavía queda por investigar con la ayuda de los 'plumeros'. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.