Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 20 de Agosto de 2014
Microbiología

Descubren que una bacteria utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2 en los océanos

Un equipo internacional de investigadores, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha descubierto una bacteria que utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2 en los océanos. Este hallazgo altera, según los investigadores, las rutas habituales que construyen la biogeoquímica del océano. El trabajo se ha publicado en la revista PNAS.

 

Las bacterias controlan los ciclos de los elementos y los flujos de la energía en los océanos. Las cianobacterias y las algas realizan la fotosíntesis usando la energía de la luz para fijar CO2 y convertirlo en materia orgánica. Y las bacterias heterotróficas emplean esa materia orgánica como fuente de carbono y de energía.

 

“Estas actividades representan la mitad de la fotosíntesis en el planeta y más del 90% de la ‘respiración’ en los océanos”, explica Carlos Pedrós-Alió, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar.

 

En los últimos años se han descubierto bacterias que pueden utilizar simultáneamente materia orgánica, luz y CO2 gracias a que poseen una proteína: la proteorodopsina, que tiene un pigmento muy parecido al de nuestra retina.

 

[Img #21767]

 

Partiendo de esta base, los investigadores del CSIC en colaboración con científicos de la Universidad de La Laguna y de la Linnaeus University, de Suecia, han realizado experimentos con agua marina enriquecida tanto con exposición a la luz como en situaciones de oscuridad.

 

Y los resultados que publican en este estudio muestran que la Dokdonia sp. utiliza la luz y fija hasta el 30% de su carbono a partir de CO2. Según Pedrós-Alió, “habrá que tener en cuenta este hallazgo en futuros modelos de funcionamiento de los océanos”. (Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.