Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 20 de Agosto de 2014
Climatología

La composición química y microbiana del polvo del aire influye más de lo creído sobre la lluvia

Los últimos resultados de una línea de investigación refuerzan la idea de que la composición química y microbiana del polvo que flota en el aire arrastrado por el viento influye más de lo creído sobre la formación y comportamiento de las nubes, y por ende, sobre la lluvia.

 

Los patrones de los vientos y los de las corrientes de gran altitud pueden hacer además que el polvo originado en los suelos de un continente acabe en el cielo de otro. Un caso llamativo es el de la zona occidental de Estados Unidos. El aire polvoriento que sopla a través del Pacífico desde Asia y África ejerce un papel fundamental en los patrones de precipitación a lo largo y ancho de dicha zona occidental de Estados Unidos, muy afectada por la sequía.

 

El equipo de Kim Prather, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Diego, ha llegado a la conclusión de que la composición química exacta de ese polvo, incluyendo los microbios hallados en él, puede ser la clave sobre cuánta lluvia y nieve cae de las nubes en esa región. Esta información podría ayudar a predecir mejor los episodios de lluvia, así como explicar cómo la contaminación del aire procedente de una serie de fuentes influye en el clima regional en general.

 

La mayor parte del polvo que el grupo de Prather detecta en las nubes y en las precipitaciones se origina en los desiertos asiáticos y chinos. Se ve arrastrado por la corriente en chorro, donde se mezcla con otras partículas diversas, tales como aerosoles marinos y humo. Cada uno de estos tipos de materiales ocasiona su propio y diferenciado efecto sobre las nubes.

 

[Img #21773]

 

El equipo de Prather utiliza espectrómetros de masas adaptados especialmente para el análisis de partículas aisladas, los cuales aplica a muestras de gotas de agua y cristales de hielo de nubes capturados, en tiempo real. Los instrumentos se emplean a bordo de aviones científicos que vuelan a través de las nubes. Uno de los descubrimientos más recientes y que también es uno de los más sorprendentes, de Prather y sus colaboradores, es que el material analizado está notablemente cargado con microorganismos, algo que no parece ser una casualidad.

 

Esta línea de investigación podría llevar a técnicas más eficaces para hacer pronósticos meteorológicos y a unas predicciones de lluvia más precisas. Otra aplicación potencial, más ambiciosa, podría ser una forma de mejorar las técnicas usadas a veces para provocar lluvia, conocidas colectivamente como "siembra de nubes", y que consisten, a grandes rasgos, en dispersar ciertas sustancias químicas en las nubes con el objetivo de forzarlas a descargar agua y aumentar la lluvia extraíble de ellas. Desde finales de los años 40, las siembras de nubes en ciertos lugares de la zona continental de Estados Unidos han sido muy habituales, aunque sus resultados prácticos han sido desiguales y el costo nunca ha sido barato. Prather tiene la esperanza de que la línea de investigación en la que ella trabaja ayude a identificar formas mejores de sembrar nubes basadas en los procesos naturales que estudia. La presencia de microbios en el agente que se disperse desde aviones podría ser el factor decisivo en la siembra de nubes.

 

Los resultados de esta investigación se han presentado públicamente en un congreso reciente, organizado por la ACS (American Chemical Society, o Sociedad Química Estadounidense).

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.