Virología
Secuenciación rápida de los genomas de diversos virus del Ébola
La rápida secuenciación de los genomas de diversos virus del Ébola está permitiendo realizar nuevos análisis urgentes que revelan, entre otras cosas, las mutaciones experimentadas por el virus y aportan información potencialmente útil para combatir la actual epidemia.
Reaccionando con prontitud a la epidemia mortal de la enfermedad del virus del Ébola en África occidental, un equipo internacional de investigación, incluyendo a especialistas del Instituto Broad y la Universidad Harvard, ambas instituciones en Estados Unidos, así como del Ministerio de Salud y Sanidad de Sierra Leona, viene trabajando en la secuenciación y análisis de muchos genomas del citado virus. De algunos de los resultados de esta iniciativa científica ya hemos hablado en un artículo previo (http://noticiasdelaciencia.com/not/11289/). Los investigadores esperan que sus hallazgos aceleren la comprensión científica de la epidemia y ayuden en los esfuerzos globales por contenerla.
El equipo de Pardis Sabeti, del Instituto Broad, secuenció 99 genomas de virus del Ébola recogidos de 78 pacientes de Ébola en Sierra Leona durante los primeros 24 días de la epidemia. Algunos pacientes aportaron muestras en más de una ocasión, permitiendo a los investigadores tener así una visión más clara sobre cómo el virus puede cambiar en un mismo individuo en el transcurso de la infección. El equipo ha encontrado más de 300 cambios genéticos que diferencian a los genomas de los virus del Ébola de 2014 de aquellos relacionados con epidemias anteriores.
Un equipo de investigadores del Instituto Broad, de la Universidad Harvard, y de otras instituciones, ha secuenciado y analizado alrededor de un centenar de genomas del virus del Ébola en la actual epidemia. Sus hallazgos podrían tener importantes repercusiones prácticas para la realización de pruebas rápidas de diagnóstico. (Foto: Stephen Gire / Broad Institute)
Para acelerar los trabajos de investigación, el equipo depositó de inmediato, antes incluso de su presentación oficial, las secuencias completas en la base de datos de secuencias de ADN del Centro Nacional estadounidense de Biotecnología, por lo que han estado así disponibles desde el primer momento para otros investigadores, una iniciativa muy de agradecer cuando hay vidas humanas en juego y la comunidad científica mundial trabaja a contrarreloj para detener la epidemia.
El equipo de investigación ha multiplicado por cuatro la cantidad de información genómica disponible sobre el virus del Ébola, y ha venido usando la técnica de “secuenciación profunda”, en la que la secuenciación se repite lo bastante a menudo como para generar una confianza alta en los resultados, sobre todas las muestras disponibles. Los investigadores secuenciaron hasta una profundidad de 2.000 veces como promedio para cada genoma de Ébola, a fin de conseguir un enfoque extremadamente detallado y fiable.
“Tenemos por delante una batalla extraordinaria, y ya hemos perdido muchos amigos y colegas, como nuestro buen amigo y colega, el Dr. Humarr Khan”, comenta entristecida Sabeti refiriéndose al fallecimiento de uno de los miembros de su equipo de investigación al resultar infectado por el virus.