Ingeniería
Generar electricidad útil a partir de la diferencia de salinidad entre dos masas de agua
Se ha conseguido desarrollar una batería que aprovecha la diferencia de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar para producir electricidad.
Cualquier lugar en que el agua dulce entre en el mar, como por ejemplo la desembocadura de un río, puede ser un sitio adecuado para instalar un generador eléctrico que utilice la citada batería para producir electricidad.
El factor teórico limitante es la cantidad de agua dulce disponible. En los mares del mundo, hay mucha agua salada. Pero por desgracia las provisiones de agua dulce son notoriamente inferiores.
A modo de referencia para que tengamos una idea clara del potencial de la nueva batería para producir electricidad, el equipo de Yi Cui, especialista en ciencia e ingeniería de los materiales en la Universidad de Stanford, ha calculado que si se utilizaran los ríos de todo el mundo, las baterías de esta clase podrían proporcionar en total unos 2 teravatios de electricidad cada año; eso es aproximadamente el 13 por ciento del consumo actual de energía en todo el mundo.
La batería en sí misma es simple. Consta de dos electrodos (uno positivo y otro negativo) sumergidos en un líquido que contiene partículas eléctricamente cargadas (iones). En el agua, los iones son de sodio y de cloro, componentes de la sal de mesa común.![[Img #2366]](upload/img/periodico/img_2366.jpg)
Inicialmente, la batería se llena con agua dulce y se le aplica una pequeña corriente eléctrica para cargarla. Entonces entra en escena el agua de mar. Como el agua de mar es salada y contiene de 60 a 100 veces más iones que el agua dulce, se aumenta el potencial eléctrico o voltaje, entre los dos electrodos. Eso hace posible obtener mucha más electricidad que la cantidad de ella utilizada para cargar la batería al principio del proceso.


