Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 15 de Septiembre de 2014
Astronomía

Primer mapa del cometa al que ha llegado la nave Rosetta

El análisis de las primeras observaciones hechas a corta distancia de la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por la sonda espacial Rosetta revelan la existencia de varias regiones claramente diferenciadas por sus características. El primer mapa del cometa ha resultado ser muy revelador.

 

La nave Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en cuya misión también colabora la NASA (la agencia espacial estadounidense), llegó a su destino hace poco más de un mes y ahora está acompañando al cometa en su travesía orbital que le llevará a la zona interior del sistema solar.

 

Nunca antes se había logrado ver la superficie de un cometa con tan alto nivel de detalle, tal como subraya Holger Sierks, del Instituto Max Planck de Ciencia del Sistema Solar (MPS) en Alemania, uno de los investigadores del equipo científico de la cámara OSIRIS (ver nuestra entrevista a Pablo Gutiérrez Marqués, el creador del diseño de varias piezas de esa cámara, http://noticiasdelaciencia.com/not/2335/) que la Rosetta lleva instalada a bordo. En algunas de las imágenes de la superficie del cometa, un píxel corresponde a una escala de 75 centímetros (30 pulgadas). "Es un momento histórico; contamos con una resolución sin precedentes para cartografiar un cometa", recalca Sierks.

 

El cometa tiene áreas dominadas por precipicios, cráteres, otras depresiones, rocas sobresaliendo del terreno, e incluso surcos paralelos. Si bien algunas de estas áreas parecen ser tranquilas, otras exhiben los rasgos inconfundibles de estar siendo remodeladas con suma rapidez por la actividad del cometa, caracterizada sobre todo por la emisión de granos de material desde el subsuelo del terreno, los cuales luego vuelven a caer de nuevo en la superficie, no muy lejos de su punto de emisión.

 

[Img #22264]

 

A medida que el cometa y la nave se aproximen al Sol durante los próximos meses, el equipo científico usará la OSIRIS y otros instrumentos de observación de la Rosetta para escudriñar minuciosamente la superficie, a fin de detectar los cambios que se vayan produciendo en ella.

 

La cámara OSIRIS fue fabricada por un consorcio liderado por el Instituto Max Planck de Ciencia del Sistema Solar, en colaboración con diversas instituciones europeas, incluyendo al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y la Universidad Politécnica de Madrid, estas tres últimas entidades en España.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.