Zoología
Tres nuevas especies de tarántula descubiertas en Argentina
Se han descubierto tres nuevas especies, nativas del norte de Argentina, del célebre grupo de arañas conocidas como tarántulas.
El equipo de Carlos Perafán y Fernando Pérez-Miles, de la Universidad de la República de Uruguay, descubrió estas especies y ha presentado públicamente la primera descripción científica de ellas.
Las a menudo peludas y muy grandes arañas conocidas como tarántulas son uno de los grupos de arácnidos más famosos. A pesar de su fama siniestra de asesinas de humanos, la mayoría son muy poco peligrosas para las personas.
La mayor parte de las tarántulas tienen vidas largas. Las hembras pueden vivir entre 15 y 30 años. Esto las convierte en mascota preferida para los amantes de las arañas de todo el mundo.
La subfamilia Theraphosinae, a la que pertenecen las tres nuevas especies, es un gran grupo de tarántulas distribuidas exclusivamente en América, cuya mayor diversidad se encuentra en Sudamérica. Las tres nuevas adiciones son nativas del norte de Argentina, y los lugares donde fueron descubiertas inspiraron los nombres científicos con los que se las ha catalogado.
![[Img #22318]](upload/img/periodico/img_22318.jpg)
La Melloleitaoina mutquina, por ejemplo, debe su nombre a “mutquina”, un sustantivo que significa lugar o cosa que oler, en el lenguaje quechua. Este poético nombre se refiere a la localidad de Mutquín, donde esta especie está distribuida, y denota el aroma de la flora de la región que emerge después de la lluvia, perfumando el pueblo con la fragancia de las hierbas aromáticas.
De manera parecida, el nombre de la M. uru se inspiró en una antigua leyenda quechua, del límite norte de Argentina, sobre la princesa inca Uru, quien, debido a sus caprichos y a un mal gobierno fue transformada por los dioses en una araña y forzada a tejer para siempre.
Por último, la tercera especie nueva, M. yupanqui, fue bautizada en honor al más importante músico argentino de folclore, Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburu.






