Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 22 de Septiembre de 2014
Astrofísica

El interior profundo de la Luna aún está caliente

La formación de planetas, satélites y astros comparables es un proceso que suele generar mucho calor. Una vez formado, un cuerpo de este tipo suele tender a enfriarse poco a poco. Conservar un cierto calor interno puede depender de algunos procesos geológicos, a veces con causas astronómicas. La tensión estructural generada en un astro por la atracción gravitacional de otro cercano puede hacer que se mantenga caliente.

 

La Luna, nuestro satélite natural, tiene fama de ser un mundo geológicamente muerto y cuyo interior profundo está frío. La situación real es distinta, y ahora los resultados de un nuevo estudio indican que la parte más profunda del manto lunar está caliente gracias a la tensión estructural generada en ella por la atracción gravitacional ejercida por la Tierra.

 

Un equipo internacional de investigación, dirigido por Yuji Harada del Instituto de Ciencia Planetaria adscrito a la Universidad de Geociencias de China, ha encontrado que existe una capa profunda muy blanda dentro de la Luna, concretamente en la parte más profunda del manto, y que allí el calor es generado de forma efectiva por la gravedad de la Tierra.

 

Los resultados de este nuevo estudio sugieren que el interior de la Luna no se ha enfriado y endurecido aún, y también que una causa de ello, probablemente la principal, es el efecto gravitatorio de la Tierra sobre la Luna. Esta investigación proporciona una oportunidad de reconsiderar cómo la Tierra y la Luna han estado evolucionando desde su nacimiento a través de una influencia mutua, hasta ahora.

 

[Img #22399]

 

En la investigación también han trabajado científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), la JAXA (agencia espacial japonesa), la Universidad de Wuhan en China, los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de las Ciencias, y la Universidad de Maryland en el Condado de Baltimore (UMBC) en Estados Unidos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.