Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 02 de Octubre de 2014
Astronáutica

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (363): Gemini-B

Gemini-B

 

Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Blue Gemini

 

La USAF tuvo que abandonar su programa tripulado militar Dyna Soar, debido a su coste y la complejidad técnica que suponía. Para sustituirlo, inició otro programa llamado MOL (Manned Orbiting Laboratory), que consistiría en un complejo orbital dotado con instrumentos de observación de gran potencia, que podría llevar a cabo tareas de espionaje y de otro tipo con la participación de astronautas militares.

 

En vez de desarrollar una nave espacial nueva, la USAF se fijó en la Gemini de la NASA, que sólo había sido desarrollada para ensayar algunas de las técnicas necesarias para el proyecto Apolo, y que después sería abandonada. La versión militar de la Gemini sería bautizada a menudo como Blue Gemini o Gemini-B. En la práctica, sin embargo, el vehículo sería ampliamente modificado, de modo que, aunque externamente era casi idéntico, sería internamente muy distinto de la versión civil.

 

Para empezar, la Gemini-B volaría en cohetes Titan-IIIM, más potentes que el Titan-II, porque llevaría consigo a la propia estación MOL, de unas 10 toneladas de peso. Dado que la Gemini estaría situada sobre ella durante el despegue, una vez en el espacio, para poder acceder a esta última, los astronautas deberían atravesar un túnel de 0,65 metros practicado en la base de la cápsula. Eso obligó a perforar su escudo térmico. Este sería además algo más grande que su predecesor, adecuado para soportar una reentrada procedente de la órbita polar que sería necesaria para la misión de espionaje encomendada.

 

[Img #22635]

 

Las misiones durarían aproximadamente un mes, de modo que los astronautas apagarían los sistemas de la nave una vez en el espacio, y utilizarían exclusivamente los suministros incluidos en el interior de la estación. Aunque la Gemini de la NASA había demostrado misiones de varios días, la Gemini-B, con un peso cercano a las 4 toneladas, sólo actuaría durante el despegue y la reentrada.

 

Otras modificaciones serían la configuración interna, incluyendo una atmósfera basada en helio y oxígeno durante la estancia orbital, nuevos instrumentos de mando, una inclinación distinta de los asientos eyectables, una diferente disposición de los motores de maniobra, un mayor número de retrocohetes (6), etc.

 

El fabricante de la Gemini de la NASA, McDonnell, recibió un contrato para estudiar a la Gemini-B en abril de 1966. En la primavera de 1967, la compañía recibió el contrato para el diseño definitivo.

 

Aunque se trabajó en ella, la Gemini-B nunca voló al espacio, dado que el programa MOL fue cancelado. Se esperaba un primer vuelo tripulado en 1972 tras múltiples retrasos, de modo que el proyecto fue suspendido.

 

[Img #22636]

 

Sin embargo, sí se ensayó parte de su configuración. Una de las máximas preocupaciones era si un escudo con un agujero y una escotilla en su centro era lo bastante resistente para la reentrada, así que se construyó un prototipo de dicho escudo y se instaló en la cápsula de la misión suborbital Gemini-2 de la NASA, que fue recuperada intacta. Así pues, esta nave, la primera en volver a ser utilizada en un viaje espacial, fue lanzada el 3 de noviembre de 1966, desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Titan-IIIC. Este, que también transportó varios satélites, incluyendo un simulador aerodinámico de la estación MOL, soltó a la Gemini-B durante el ascenso, tras el primer encendido de la etapa superior Transtage, en ruta suborbital. La nave se orientó y descendió de nuevo hasta posarse en el mar, a 9.000 Km del lugar del despegue. Su reentrada fue exitosa. Esta misión, llamada Heatshield Qualification Test, abría las puertas al uso del nuevo escudo, pero el programa MOL sería cancelado más adelante y ninguna Gemini-B completa alcanzó jamás el espacio.

 

Parte de los estudios realizados sobre ella se presentaron a la NASA como punto de partida para una posible Big Gemini, que podría usarse para llevar astronautas a los vehículos del programa AAP (futuro Skylab). No obstante, la NASA decidió usar las Apolo para esta tarea.

 

 

Nombres

Lanzamiento

Hora (UTC)

Cohete

Polígono

Identificación

Gemini-B (HQT)

3 de noviembre de 1966

13:50:42

Titan-IIIC (3C-9)

Cabo Cañaveral LC40

(Suborbital)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.