Meteorología
España impulsa su participación en los satélites meteorológicos europeos
El presidente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) Miguel Ángel López y la presidenta del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) María Luisa Poncela, en España, han destacado este jueves la importancia del Programa Europeo de Satélites Polares de Segunda Generación (EPS-SG) durante un encuentro en el que han renovado un acuerdo de colaboración para el desarrollo tecnológico e industrial en programas satelitales.
A la jornada también han asistido Alain Ratier, director general de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT), representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de diferentes organismos y empresas españolas vinculadas con el espacio, un sector en el que nuestro país es la quinta potencia europea.
El primer satélite polar europeo (EPS, por sus siglas en inglés: European Polar System) se puso en órbita en 2006, con capacidades de sondeo e imágenes muy útiles para la meteorología operativa y los estudios climáticos.
Ahora, EUMETSAT y la ESA han diseñado y definido el programa EPS-SG, que consta de seis satélites, en dos series de tres con diferente instrumentación cada una (radiómetros de sondeo y otros instrumentos avanzados con prestaciones superiores a las del primer programa polar).
Los responsables del proyecto esperan poner en órbita el primer satélite hacia 2021 y prolongar las operaciones durante un mínimo de 21 años, hasta 2042.
Durante el encuentro se ha adjudicado a la compañía Airbus Defense and Space España por parte de la ESA del desarrollo del instrumento Ice Cloud Imager (ICI), un sistema de escaneo que irá a bordo de los futuros satélites, lo que supone el inicio del retorno industrial previsto.
Los sistemas de satélites polares, junto a los geoestacionarios, son claves para las actividades encomendadas a AEMET por su utilidad en predicción y vigilancia del tiempo. Las mejoras del nuevo programa también ayudarán a mejorar sus modelos numéricos, además de aportar datos de utilidad en ámbitos como el científico, el transporte, la agricultura, el turismo o el comercio.
España, forma parte, junto con otros 29 estados europeos, de EUMETSAT, que gestiona los satélites que proporcionan la mayoría de los datos útiles sobre Europa y África. En este ámbito, la colaboración con EUMETSAT en una serie de programas científicos y técnicos, como el Centro de Aplicaciones de Satélites para la Predicción a Corto Plazo (SAF NWC), ha incrementado las capacidades de AEMET. (Fuente: SINC)