Psicología
Enfermedad mental y violencia con armas de fuego, percepción social versus realidad
Tristemente, las noticias de dementes perpetrando una masacre a balazos no son infrecuentes, y en países como Estados Unidos han generado mucha alarma social. Además, en la era de internet, hasta es posible ver un video grabado por el propio asesino poco antes de una matanza, en el que explica sus ideas y hasta muestra sus armas, lo cual le da al asesino una enorme visibilidad pública que antaño no habría tenido, e impacta profundamente a mucha más gente.
Un equipo internacional de expertos, que incluye a Vickie Mays, profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, analizó docenas de estudios sobre violencia armada y enfermedades mentales, y comparó los resultados con las percepciones del público influidas por los medios de comunicación sobre la peligrosidad de los individuos con enfermedad mental.
El equipo de investigación ha constatado que los autores de matanzas con problemas de salud mental, si bien reciben una cantidad tremenda de atención en los medios, no son habituales entre quienes cometen crímenes violentos, y que la gran mayoría de los sujetos con enfermedades mentales graves no cometen actos violentos.
En cualquier caso, Mays y sus colegas subrayan que la violencia con armas de fuego puede ser reducida implantando leyes y políticas que permitan evaluar mucho mejor a las personas que solicitan permiso de armas y que prohíban su posesión a todo aquel que muestre claros factores de riesgo para la violencia.
En la investigación también han trabajado E. Elizabeth McGinty, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, y Seena Fazel, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.