Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (364): Biosatellite
Biosatellite
Satélite; PaÃs: EEUU; Nombre nativo: Biosatellite
Al mismo tiempo que se preparaban los vuelos de los primeros astronautas, los cientÃficos empezaron a preguntarse cómo se comportarÃan los seres vivos en el inhóspito territorio espacial. Para averiguarlo, se hicieron experimentos en laboratorios, globos y cohetes sonda sobre aspectos tales como la radiación ambiental, la falta de gravedad, las aceleraciones, etc., actuando sobre especÃmenes vivos.
En abril de 1959, la NASA propuso enviar un satélite al espacio, el cual estarÃa dotado de una cápsula de recuperación, cargado con varios tipos de criaturas vivas. A diferencia de los estudios relacionados con astronautas, se trataba de analizar los efectos del entorno espacial sobre procesos biológicos como la división celular, la germinación de semillas, el cultivo de microorganismos, algas, la maduración de huevos de rana, etc.
La propuesta se tradujo en noviembre de 1960 en varios contratos para empresas e institutos cientÃficos. En verano de 1962, la propia Academia Nacional de las Ciencias apoyaba la iniciativa, y en julio la NASA confirmó que varios expertos estaban trabajando en la posibilidad de organizar un programa con de 3 a 6 vuelos espaciales. En octubre, serÃa el centro Ames el que recibÃa el encargo de dirigir el proyecto, que algunas personas empezaban a llamar Biosatellite.
Por fin, en diciembre de 1962, la NASA presentaba su plan, que consistÃa en seis vuelos de diferentes duraciones (3, 21 y 30 dÃas), el primero de los cuales podrÃa partir en 1965. De inmediato se pidieron propuestas sobre experimentos, mientras se reservaban los correspondientes cohetes Thor-Delta.
En enero de 1963, el programa fue bautizado oficialmente como Biosatellite, aunque se le llamarÃa también Bios y Biosat. El 1 de marzo, la NASA pidió propuestas industriales para el satélite, y el 11 de abril, tres compañÃas (General Electric, Northrop y Lockheed) eran seleccionadas para realizar estudios preliminares durante ocho semanas. El 21 de agosto, General Electric era seleccionada como contratista principal para la construcción del vehÃculo. Aunque no se mencionó especÃficamente, la elección no fue extraña, pues GE tenÃa ya mucha experiencia en la fabricación de las cápsulas recuperables de los satélites espÃa. De hecho, la nave serÃa capturada en el aire como estas últimas. En febrero de 1964 se seleccionaron también los experimentos que se llevarÃan a cabo.
Como se ha dicho, se encargó a GE, el 19 de marzo, la construcción de seis vehÃculos para otras tantas misiones. Las dos primeras (Bios-A y B) deberÃan durar tres dÃas, y transportar plantas e insectos. Otras dos (Bios-C y E) durarÃan 21 dÃas y llevarÃan una carga biológica más compleja. Por último, las Bios-D y F durarÃan 30 dÃas y llevarÃan a un mono a bordo.
El primer vehÃculo pesaba 381 Kg en total (199 Kg para la cápsula de reentrada) y consistÃa en la sección del adaptador, con los instrumentos, y la misma cápsula (equipada con un escudo térmico). La nave medÃa 2,44 metros de largo y 1,37 metros de diámetro máximo. La cápsula medÃa 1,22 metros de largo y 1,02 metros de diámetro máximo. Los sistemas usaban baterÃas.
La misión del Biosatellite-1 estarÃa centrada en el estudio de los efectos de la falta de gravedad y de la radiación gamma sobre el crecimiento de las plantas y los insectos, aunque también se incluyeron bacterias, amebas, huevos de rana, etc. La nave estaba dividida en secciones, dependiendo si se querÃa que la radiación espacial afectara a las muestras o no.
El lanzamiento se produjo el 14 de diciembre de 1966, desde Cabo Cañaveral, gracias a un cohete Delta-G. El programa habÃa acumulado dos años de retrasos por la complejidad de los experimentos. El Bios-1 fue colocado en una órbita de 309 por 295 Km, inclinada 33,5 grados. Desde allà sus pasajeros experimentaron el rigor del ambiente espacial, pero cuando su misión terminó, el motor sólido Star-12 que debÃa frenar la marcha de la cápsula falló. La reentrada definitiva del satélite ocurrió el 15 de febrero de 1967, pero su cápsula no fue recuperada y se perdieron sus inquilinos, que deberÃan haber sido llevados al laboratorio. A pesar de una búsqueda intensiva en enero (Operación Lost Ball), no se consiguió hallarla. Durante la primavera, los costes desbocados del programa alcanzaron una cierta relevancia y la agencia espacial tuvo que empezar a pensar en su futuro.
La NASA ordenó el estudio del problema anterior y en cuanto la cuestión quedó resuelta, se procedió con el lanzamiento de la segunda misión de 3 dÃas. El despegue se realizó el 7 de septiembre de 1967, en otro Delta-G, y el satélite fue situado en una órbita muy semejante a la de su antecesor, de 318 por 297 Km. El Bios-2, con un peso de unos 507 Kg, actuó bien inicialmente. Sin embargo, tuvo que regresar 24 horas antes de lo previsto porque durante el segundo dÃa de misión aparecieron varios problemas en las comunicaciones. Además, se detectó una tormenta tropical en dirección a la zona de recogida, asà que la NASA decidió su vuelta antes de tiempo, antes de que se perdiera totalmente el contacto con él o que la tormenta impidiera su captura. El 9 de septiembre, por fortuna, el motor funcionó correctamente y la cápsula fue recogida sin dificultades (el módulo de servicio reentró el 4 de octubre). El análisis de los resultados indicó que todos los especÃmenes habÃan sobrevivido el periplo, si bien no se apreciaron demasiados efectos por la falta de gravedad en ellos. Las células se dividÃan demasiado rápido y esto no parecÃa afectarles.
El 30 de julio de 1968, la NASA modificaba el contrato con GE, mientras se hacÃan pruebas en tierra sobre los sistemas necesarios para mantener un mes a un primate en el espacio. Los sobrecostes, no obstante, provocaron que la NASA cancelara el 16 de diciembre las dos misiones de 21 dÃas previstas (Bios-C y E).
El Biosatellite-3, pues, consistirÃa en un vuelo con un mono a bordo (un macaco), que requerirÃa un vehÃculo internamente más avanzado. Su nave pesarÃa 697 Kg y su objetivo serÃa estudiar los efectos de la ingravidez sobre el animal. La NASA utilizó un Delta-N para lanzar el satélite desde Cabo Cañaveral, colocándolo en una órbita más alta para prolongar el tiempo previsto de estancia en el espacio (374 por 363 Km). Todo estaba a punto para una misión de 30 dÃas, pero al noveno el macaco Bonny empezó a dar sÃntomas de problemas metabólicos y de corazón. No querÃa beber, estaba adormilado y respiraba con dificultad. Temiendo que muriera, la NASA ordenó su retorno inmediato. La cápsula fue separada y recuperada el 7 de julio. Bonny fue llevado de inmediato a la base de Hickham, donde recibirÃa todos los cuidados, pero acabó muriendo al dÃa siguiente, tras sufrir un ataque cardiaco por deshidratación, 8 horas después de aterrizar. El pequeño mono no murió por su estancia espacial sino por otras causas, asà que la NASA se sintió inclinada por repetir la misión, como estaba previsto. No obstante, el programa, que habÃa costado mucho dinero y habÃa aportado pocos resultados, acabó siendo cancelado de forma definitiva. En tierra quedaron las dos cápsulas que debÃan volar durante 21 dÃas y la que debÃa hacerlo durante un mes.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
PolÃgono |
Identificación |
Biosatellite-1 (Bios-A) |
14 de diciembre de 1966 |
19:20:03 |
Delta-G (D43) |
Cabo Cañaveral LC17A |
1966-114A |
Biosatellite-2 (Bios-B) |
7 de septiembre de 1967 |
22:04:26 |
Delta-G (D51) |
Cabo Cañaveral LC17B |
1967-83A |
Biosatellite-3 (Bios-D) |
29 de junio de 1969 |
03:15:59 |
Delta-N (D70) |
Cabo Cañaveral LC17A |
1969-56A |