Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 15:44:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 03 de Noviembre de 2014
Astronomía

Aclaran un enigma del Océano de las Tormentas en la Luna y surge otro misterio

La gran cuenca conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas), situada en el sector oeste de la cara visible de la Luna, ha intrigado a la ciencia desde hace mucho tiempo.

 

Obviamente, los mares de la Luna no son tal cosa. Se les llama así porque ofrecían dicho aspecto ante los ojos de los primeros observadores de la antigüedad, y se podía creer que quizás lo fueran. Su máximo parecido con nuestros mares es que tienden a ser cuencas bajas, lo que puede permitir que ahora los imaginemos como lechos secos de mares inexistentes.

 

De entre todos estos mares lunares, el mayor es el Océano de las Tormentas, y su origen ha estado envuelto en el misterio. Esta región es un terreno más o menos circular, con unos 2.900 kilómetros (1.800 millas) de diámetro.

 

Las teorías antiguas sugerían que el escarpado contorno de esta región fue causado por un impacto de asteroide. De ser cierta esta teoría, la cuenca excavada sería la mayor de origen asteroidal sobre la Luna.

 

Utilizando datos que fueron reunidos por las dos sondas de la misión GRAIL (por las siglas en inglés de Gravity Recovery And Interior Laboratory) de la NASA (ver aquí nuestra crónica sobre el lanzamiento, http://noticiasdelaciencia.com/not/2165/), unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en la ciudad estadounidense de Cambridge, y de otras instituciones, han resuelto este misterio lunar.

 

[Img #23249]

 

Perspectiva de la superficie lunar desde gran altitud, mirando hacia el sur a través del Oceanus Procellarum, representando qué aspecto habrían tenido las estructuras del borde occidental mientras estaban activas. (Imagen: NASA / JPL / GSFC / Colorado School of Mines / MIT)

 

A partir de un análisis minucioso de datos, el equipo de Maria Zuber, geofísica del MIT y vicepresidenta de investigación de esa institución, creó un mapa de alta resolución de la región, y encontró que este borde no es circular, sino poligonal, compuesto de ángulos agudos que no pudieron ser creados por el impacto de un asteroide masivo. En vez de eso, los investigadores creen que el contorno angular fue producido por grietas de tensión gigantes en la corteza de la Luna, a medida que los puntos afectados se enfriaban alrededor de un penacho ascendente de magma caliente procedente de las profundidades. El proceso debió ser el siguiente: Algún tiempo después de que se formara la Luna y se enfriara, un gran penacho de material fundido se elevó desde el subsuelo lunar, aproximadamente bajo la zona donde se encuentra hoy en día la región del Océano de las Tormentas. La diferencia abrupta de temperatura entre la columna de magma y la corteza circundante causó que la superficie se contrajera con el paso del tiempo, creando un patrón de fracturas que proporcionó un conducto para que el material fundido se elevara hacia la superficie.

 

Sin embargo, aunque se aclara el misterio sobre el origen del Océano de las Tormentas, surge ahora otro, el de cómo surgió tal columna de magma. Una posibilidad podría ser que se debiera a la desintegración radiactiva de elementos en el subsuelo profundo, un proceso que genera calor, pero por ahora no hay nada claro. El Océano de las Tormentas seguirá reteniendo su aura de lugar fantasmal.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.