Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 13 de Noviembre de 2014
Astrofísica

Indicios de ciclópeos terremotos estelares en un tipo raro de estrella de neutrones

Unas observaciones hechas por el Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma, de la NASA, han permitido detectar una “tormenta” colosal de estallidos de alta energía procedentes de una estrella de neutrones altamente magnetizada, que se desencadenó el 22 de enero de 2009. Ahora, el equipo de la astrofísica Anna Watts, de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos, tras analizar minuciosamente estos datos, ha descubierto señales delatadoras de ondas sísmicas ondeando a través del astro.

 

Un terremoto terrestre siempre envuelve grandes cantidades de energía, pero ¿cómo podemos clasificar la magnitud de un terremoto que sucede en un terreno cuya densidad es de más de un billón de veces la del plomo? Las estrellas de neutrones son cadáveres de estrellas, compactados de tal modo que una simple cucharada de la materia de la que están hechas pesa más que las montañas del Himalaya. De hecho, la composición química de una estrella de neutrones tiene muy poco que ver con la de la materia de cualquier astro menos comprimido. La compresión que reina en una estrella de neutrones es tan brutal que en los átomos fuerza a los electrones a "incrustarse" contra los protones, dando lugar a neutrones. De ahí que a esta clase de objetos se les llame estrellas de neutrones. Como consecuencia de todo ello, una masa mayor que la del Sol queda prensada en una esfera cuyo diámetro es parecido a la distancia entre dos extremos de una gran ciudad.

 

Si bien las estrellas de neutrones típicas poseen campos magnéticos billones de veces más fuertes que el de la Tierra, la actividad eruptiva observada en algunas requiere campos 1.000 veces aún más fuertes. A las estrellas de neutrones de este tipo se las conoce como magnetares. Hasta la fecha, los astrónomos han confirmado la detección de solo 23 magnetares.

 

En el transcurso de los últimos 40 años, se han observado erupciones gigantes en estrellas de neutrones en solo tres ocasiones (en 1979, 1998 y 2004) y se han identificado señales relacionadas con terremotos estelares, que hacen que las estrellas de neutrones resuenen como una campana, solo en los dos casos más recientes.

 

[Img #23486]

 

El satélite astronómico Fermi ha captado las mismas evidencias a partir de erupciones más pequeñas y más frecuentes, lo que abre las puertas a una nueva vía de obtención de información reveladora sobre la enigmática estructura de estos astros.

 

Dado que la corteza sólida de una estrella de neutrones está encadenada a su intenso campo magnético, una alteración en uno afecta inmediatamente al otro. Una fractura en la corteza llevará a una remodelación del campo magnético, y una reorganización súbita de este último podría agrietar la superficie. De cualquier forma, los cambios desencadenan una liberación súbita de energía almacenada, a través de potentes estallidos que hacen vibrar la corteza, un movimiento que deja huellas reveladoras en las señales de rayos gamma y rayos X del estallido.

 

El magnetar estudiado es SGR J1550-5418, situado a unos 15.000 años-luz de distancia. El magnetar había permanecido esencialmente tranquilo durante las tres décadas transcurridas desde su descubrimiento. En octubre de 2008, entró en un período de actividad eruptiva que finalizó en abril de 2009. A veces, el objeto producía cientos de estallidos en apenas 20 minutos, y las explosiones más intensas emitían más energía que el Sol en 20 años. Los instrumentos de observación de fenómenos de alta energía de muchos satélites astronómicos detectaron cientos de explosiones de rayos gamma y X.

 

Información adicional

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.