Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 14 de Noviembre de 2014
Paleontología

Reconstruyen hábitat de lagunas litorales patagónicas de 70 millones de años

Un equipo de paleontólogos describió en forma exhaustiva la composición de la comunidad vegetal de un sistema de lagunas costeras en Patagonia que existió hace 70 millones de años, lo cual, indirectamente, confirma el potencial de una zona de Chubut como yacimiento de hidrocarburos.

 

El trabajo, basado en el análisis de más de dos mil restos fósiles vegetales y evidencias geológicas, constituye la primera interpretación y reconstrucción de un hábitat acuático cretácico para el sur de Sudamérica mediante esa metodología, según indicó a la Agencia CyTA el líder del estudio, el doctor en ciencias geológicas Néstor Rubén Cúneo, director del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, Chubut (Argentina).

 

El sistema de lagunas estaba situado en lo que hoy es el sudeste del Macizo de Somuncurá, en el centro-norte de la provincia del Chubut, donde aflora la Formación La Colonia. “El análisis evidencia que esa zona se caracterizaba por ser un ambiente de lagunas litorales con conexión esporádica con el mar como consecuencia de tormentas o mareas extraordinarias”, afirmó Cúneo.

 

[Img #23507]

 

En esas lagunas se identificaron restos fósiles de plantas acuáticas, las que poseen representantes actuales conocidos popularmente como tréboles de agua, lotos y lentejas de agua. El estudio, publicado en la revista científica PLoS One, confirma que “esta formación geológica pudo haber sido propicia para generar hidrocarburos a partir de la alta concentración de materia orgánica que registra”, señaló el investigador del CONICET, para quien “no sería extraño” que en el futuro cercano se inicien exploraciones en esa zona.

 

El trabajo publicado representa el resultado de una labor interdisciplinaria que involucró a especialistas del MEF, de la UBA y de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.