Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 17 de Noviembre de 2014
Astrofísica

El inesperado papel decisivo del magnetismo en la creación de estrellas y mundos

Los sistemas planetarios en su infancia son normalmente poco más que discos de gas y polvo en forma de remolino. A lo largo de unos cuantos millones de años, este gas es atraído hacia el centro del disco donde se acumula hasta formar una estrella, mientras que el polvo que resta se acumula en aglomeraciones más y más grandes, los “ladrillos” para la construcción de los planetas de tipo terrestre (con estructura rocosa).

 

Los astrónomos han observado este desarrollo de los discos protoplanetarios en muchos puntos de nuestra galaxia. Se trata en esencia del mismo proceso que nuestro sistema solar experimentó al principio de su historia. Sin embargo, el mecanismo exacto por el cual los discos planetarios progresan a un ritmo tan rápido como el observado ha sido un enigma para los científicos durante décadas.

 

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha proporcionado la primera evidencia experimental de que el disco protoplanetario de nuestro sistema solar fue moldeado por un intenso campo magnético que dirigió una cantidad enorme de gas hacia el Sol en apenas unos pocos millones de años. El mismo campo magnético pudo propulsar a los granos de polvo situándolos en rutas de colisión, con el resultado final de choques entre ellos que forjaron las semillas iniciales de los planetas de tipo terrestre.

 

[Img #23539]

 

Ilustración de un disco protoplanetario que consiste en una estrella central rodeada por una nube de gas impregnada por campos magnéticos. Los objetos en primer plano son granos pétreos de tamaño milimétrico conocidos como cóndrulos, y que son el objeto principal de este estudio. (Imagen: Hernán Cañellas / Science / MIT Paleomagnetism Laboratory)

 

El equipo de científicos, integrado, entre otros, por Roger Fu y Ben Weiss, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, analizó una muestra del meteorito de Semarkona, que cayó en la India en 1940. Este meteorito, como el resto de los que son ricos en cóndrulos y se denominan condritas, data de los primeros tiempos de la formación del Sistema Solar. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los otros, sus componentes han permanecido relativamente inalterados por el calor y los cambios químicos durante más de cuatro mil millones años desde su origen. Ello convierte a esta reliquia cósmica en una importante ventana a la fase más arcaica de la historia del Sistema Solar.

 

[Img #23540]

 

En sus experimentos, los investigadores extrajeron laboriosamente cóndrulos individuales, de una pequeña muestra del meteorito, midieron la orientación y la intensidad magnéticas de cada grano, y calcularon el campo magnético original bajo el que cada uno de esos granos fue creado. Basándose en sus cálculos, el grupo ha determinado que el sistema solar primigenio poseyó un campo magnético tan fuerte como de 5 a 54 microteslas, o sea hasta 100.000 veces más intenso que el que existe actualmente en el espacio interestelar. Tal campo magnético sería lo bastante fuerte como para dirigir gas hacia el Sol a un ritmo extremadamente rápido.

 

La explicación para la veloz escala de tiempo en la que evolucionan estos discos (en apenas unos pocos millones de años) ha sido siempre un gran misterio. Dicha explicación puede que se haya encontrado ahora, puesto que el campo magnético de aquella etapa arcaica del sistema solar, y presumiblemente los de otros sistemas solares en formación, fue lo bastante fuerte como para afectar de manera muy notable al movimiento del gas a gran escala.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.