Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 29 de Noviembre de 2014
Ingeniería

Internet de las cosas para monitorizar la actividad física de enfermos de hemofilia

Un equipo de investigación del departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y de la  Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia, liderados por el profesor Felipe Querol, en España, han puesto en marcha un proyecto para monitorizar la actividad física de pacientes hemofílicos utilizando tecnologías de internet de las cosas. El objetivo es desarrollar patrones que ayuden a mejorar la calidad de vida y los tratamientos de estos enfermos.

 

La investigación, en la que participarán 12 científicos durante dos años, está financiada por la compañía farmacéutica Baxter, líder en terapias relacionadas con la hemofilia, y cuenta con la colaboración de la compañía Analog Devices, que ha aportado los acelerómetros y módulos que portarán los pacientes para capturar la información, y el Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

 

La idea consiste en la incorporación de unos pequeños dispositivos, denominados acelerómetros, a las personas que padecen hemofilia, en concreto a un total de 20 enfermos y un grupo de control de sanos durante dos años. Los acelerómetros se colocan en la muñeca o en la ropa, con el fin de que registren señales puras durante las actividades de la vida diaria.

 

Después, en el laboratorio, esas señales se pueden descifrar y correlacionar con otros estudios, como son las imágenes térmicas de las articulaciones, datos de imágenes ecográficas, impedancia bioeléctrica, densitometría y variables de fuerzas, recorridos, gestos articulares y también valores de laboratorio, que nos permiten conocer niveles en plasma tanto de factores de la coagulación como otros parámetros que influyen en la salud.

 

[Img #23798]

 

"El objetivo de este trabajo es elaborar patrones de conocimiento y así poder monitorizar la actividad física de pacientes hemofílicos, su impacto en la condición física y su relación con la artropatía hemofílica y las comorbilidades derivadas de la actual esperanza de vida", apunta Felipe Querol, que también es médico adjunto del Hospital La Fe.

 

Para monitorizar el grado de cumplimiento de la actividad y su reflejo en la mejora de los pacientes, esta investigación “va a tener un impacto directo en el sistema sanitario pues la hemofilia constituye una de las enfermedades más difíciles de tratar y más caras del sistema sanitario”, indica Querol,

 

Este proyecto se enmarca dentro de la internet de las cosas. Todo está interconectado y, por tanto, se puede extraer conocimiento de la ingente cantidad de información que se dispone a  través de diferentes dispositivos, en este caso lo que se conoce como dispositivos para vestir (wearables) para conocer el grado de cumplimiento de los ejercicios físicos. (Fuente: UV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.