Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 05 de Diciembre de 2014
Astronáutica

La cápsula Orion de la misión EFT-1 amerizó con éxito tras su misión de prueba

Después de un retraso de 24 horas debido a varios problemas técnicos y relacionados con la meteorología, que agotaron la ventana de oportunidad el día anterior, la NASA pudo lanzar por fin el 5 de diciembre la primera misión de la nueva astronave Orion, ideada especialmente para ensayar su escudo térmico. En el futuro, la Orion transportará cuatro astronautas hacia la Luna, los asteroides o Marte.

 

La versión de la nave que partió a las 12:05 UTC desde Cabo Cañaveral a bordo de su cohete Delta-4 Heavy (el mayor cohete disponible en EEUU) es un prototipo de la cápsula definitiva que viajará en el año 2018, sobre un cohete SLS. La actual misión, EFT-1, fue diseñada para ensayar los sistemas principales, pero sobre todo para demostrar que el escudo térmico que utilizará funcionará bien a velocidades de retorno desde la Luna, mucho más altas que las de un vehículo que simplemente abandona una órbita terrestre baja. Sin astronautas a bordo, tampoco ha necesitado el módulo de servicio que la Agencia Espacial Europea va a desarrollar en los próximos años. En su lugar llevó una maqueta física. El vuelo sólo debía durar unas pocas horas, de modo que los sistemas utilizarían baterías en vez de paneles solares.

 

[Img #23939]

 

Pensada para el programa Constellation que fue cancelado hace algunos años, la Orion, antes conocida como CEV (Crewed Exploration Vehicle), ha continuado siendo desarrollada por la NASA, tras la desaparición de la lanzadera espacial, como el vehículo de la agencia que ha de permitir explorar más allá de la Tierra. Su forma es semejante a la de la vieja Apolo, aunque es más grande y transportará un astronauta más. Sus sistemas también se beneficiarán de los últimos adelantos técnicos, incluidos paneles de control basados en pantallas táctiles.

 

[Img #23940]

 

La Orion, llamada también MPCV (Multi-Purpose Crew Vehicle), que se utilizaría en esta primera misión de prueba debía ser colocada en una órbita alta de manera que pudiese penetrar en la atmósfera simulando la trayectoria y velocidad de un retorno lunar. Para lograrlo, el vehículo de unas 20 toneladas de peso fue situado por su lanzador primero en una órbita baja preliminar. A continuación, la etapa superior del cohete reencendió su motor para impulsar a la cápsula hacia un apogeo o máxima distancia respecto a la Tierra de unos 5.800 Km, descendiendo al mismo tiempo el perigeo o mínima distancia para asegurar una intersección con la Tierra durante el regreso, mientras avanzaba a una velocidad un 87 por ciento de la que llevaría un vehículo lunar.

 

[Img #23941]

 

Durante este ascenso hacia el apogeo, la Orion atravesó los cinturones de radiación de Van Allen, lo que permitirá a los técnicos comprobar que sus sistemas están bien protegidos frente al entorno radiactivo. También se revisará la telemetría para comprobar que la aviónica de la nave ha actuado conforme a lo previsto. La misión fue dotada de multitud de cámaras para documentar todos los procesos del viaje, incluyendo la separación de los paneles protectores durante el despegue, la expulsión de la torre de emergencia, y finalmente la apertura de los paracaídas y el amerizaje. Así, se obtuvieron espectaculares imágenes de la Tierra desde una distancia a la que ningún vehículo americano construido para ser tripulado ha llegado desde el Apolo-17.

 

[Img #23943]

 

El vuelo ha durado en total 2 órbitas, 4 horas y 24 minutos. La Orion se separó de su etapa de propulsión y de su simulación de módulo de servicio unas 3 horas y 23 minutos después del despegue, para orientarse por sí misma para la reentrada, mostrando su escudo térmico en la dirección de la marcha. La reentrada se inició a una velocidad de 8,9 Km/s, y supuso experimentar una temperatura de 2.200 grados Celsius. Una compleja serie de 11 paracaídas disminuyó su velocidad final.

 

[Img #23942]

 

La misión concluyó a las 16:29 UTC con un éxito completo, amerizando en las aguas del Pacífico próximas a la costa oeste estadounidense, a unos 1.000 Km de San Diego. Su descenso final fue seguido por un dron UAV que mostró su comportamiento. Después, el vehículo sería rescatado por las fuerzas desplazadas.

 

La cápsula llevó en su interior multitud de sensores para comprobar su propio funcionamiento, así como dosímetros para medir la radiación, y algunos experimentos proporcionados por varios centros.

 

[Img #23946]

 

Por delante quedan muchos días de trabajo para analizar el comportamiento de todos los sistemas de la Orion. En base a los resultados, podrá proseguir el desarrollo del vehículo, que deberá estar listo en 2018 para la misión EM-1, todavía sin tripulación, para un vuelo que permitirá posiblemente dar una vuelta alrededor de la Luna.

 

Información adicional

 

 

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.