Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 09:36:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 15 de Diciembre de 2014
Zoología

Pollos y pavos, los herederos aviares actuales de los dinosaurios

En los últimos años, ha aumentado de forma considerable la cantidad de evidencias de que los pájaros descienden de un tipo de dinosaurios. A través de numerosos estudios, se ha determinado, entre otras muchas coincidencias, que algunas de esas bestias arcaicas tuvieron plumas, incubaban sus huevos, y hasta gozaban de un sistema pulmonar grande y complejo de sacos aéreos, similar, a escala, al de los pájaros actuales.

 

La propia evolución aviar, estudiada por la ciencia durante mucho tiempo, ha sido compleja y variada, hasta el punto de plantear una pregunta que ha intrigado a mucha gente, dentro y fuera de la comunidad científica: De entre las numerosísimas clases de aves existentes hoy en día, ¿cuáles son las que mejor han conservado su vínculo con los dinosaurios?

 

Los resultados de un nuevo estudio, en el que además de analizar diversos genomas aviarios, se examinó también el de una especie de reptil, indican que los pavos (guajolotes o chompipes) y los pollos son, de entre todas las aves vivientes, los parientes evolutivos más cercanos a los dinosaurios.

 

El equipo de Darren Griffin, de la Universidad de Kent en el Reino Unido, ha determinado que, aparentemente, los cromosomas del linaje de los pollos y los pavos han sufrido la menor cantidad de cambios en comparación con los de su primitivo ancestro aviar, que se cree era esencialmente un dinosaurio con plumas.

 

[Img #24098]

 

Los autores del estudio, entre quienes también figuran Michael Romanov de la universidad citada, así como Denis Larkin y Marta Farré de la Universidad de Londres en el Reino Unido, han hallado asimismo que el ritmo más rápido de cambio con respecto al citado ancestro dinosaurio se ha producido en el pinzón cebra y en el periquito, lo que concuerda con la tendencia observada de episodios más rápidos de especiación (el proceso evolutivo por el que una especie surge a partir de otra) en los pájaros cantores y sus parientes evolutivos cercanos.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.