Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 28 de Diciembre de 2014
Arqueología

Nuevos datos sobre las actividades de percusión y de elaboración de herramientas de piedra de los homínidos de Orce de hace sobre 1,4 y 1,3 millones de años

Las actividades de percusión y los sistemas de elaboración de herramientas están documentados en el registro arqueológico desde el principio de la historia de los primeros homininos, pero su estudio todavía tiene muchos interrogantes abiertos ya que a veces es muy difícil de identificar las piezas que se encuentran en los yacimientos. Esta situación puede empezar a cambiar gracias a un nuevo método desarrollado por personal investigador del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV) y del Museo Arqueológico de Granada, en España.

 

La investigación se ha basado en el análisis de herramientas prehistóricas encontradas en los yacimientos olduvayenses de Barranco León y Fuente Nueva 3 (1,4 y 1,3 millones de años, situados ambos en Orce (Granada). Los avances metodológicos se han dado a conocer recientemente en la Conferencia Internacional: Percussive Technology and Human Evolution (Tecnología de percusión y Evolución Humana) celebrada en el University College de Londres, con una presentación elaborada por Deborah Barsky, Robert Sala, Josep Maria Vergès, Leticia Menéndez (IPHES-URV) e Isidro Toro (Museo Arqueológico de Granada).

 

"Una de las principales características evidenciadas por nuestro estudio es que los homínidos de Orce utilizaron sistemáticamente los bordes abruptos y las intersecciones de superficies planas", comenta Deborah Barsky, investigadora y responsable del área de Prehistoria de África del IPHES. "Este trabajo nos ha permitido identificar, describir e ilustrar una serie de estigmas de percusión, que esperamos también servirá en el futuro por los estudios de las herramientas voluminosas de antiguos conjuntos líticos. Nuestra nueva metodología para el estudio de estas herramientas poco conocidas nos ha permitido también identificar algunas piezas configuradas poco estandarizadas".

 

[Img #24311]

 

El objetivo de la conferencia mencionada fue discutir la aparición y la evolución de la tecnología de percusión. "Este apasionante tema fue debatido con entusiasmo por un grupo de especialistas y académicos internacionales en los campos de la Evolución Humana, la Arqueología, la Psicología Evolutiva y la Primatología", asegura Deborah Barsky. El impacto que tuvo subraya un creciente interés en los últimos años para el estudio de las actividades de percusión y las huellas que dejan en percutores, núcleos y herramientas de formas voluminosas en las primeras industrias de piedra de África y de Eurasia.

 

La conferencia incluyó cuatro sesiones: tecnologías de percusión en los humanos modernos y otros primates, herramientas de piedra de percusión y el registro arqueológico, actividades de percusión en primates salvajes y el papel de las tareas de percusión en la evolución humana.

 

La tecnología de percusión se remonta a las primeras fases de la hominización y es muy adecuada para entender cómo evolucionaron las culturas más antiguas. "En el marco de los estudios sobre el Pleistoceno inferior de Europa Occidental, Barranco León y Fuente Nueva 3 disponen de una colección excepcionalmente rica de industrias de piedra. "Esta conferencia fue un marco idóneo para presentar los estudios de los últimos cinco años sobre las herramientas de percusión en caliza de estos dos yacimientos. Dimos a conocer nuevos datos a nivel cuantitativo y cualitativo de las macro industrias de Barranco León y Fuente Nueva 3, y expusieron una nueva metodología elaborada con el objetivo de resaltar sus características morfotècnicas", añade la misma arqueóloga.

 

La nueva metodología incluye una programa experimental, aún en curso, diseñado para reproducir la amplia gama de marcas de percusión observadas en las colecciones de objetos en piedra caliza de los yacimientos de Orce. También ha abierto nuevas perspectivas para la comprensión de cómo se introdujo la materia prima en los yacimientos y su papel en las actividades desarrolladas en los mismos".

 

Las actas del congreso serán publicadas en 2015 en una revista de prestigio internacional revisada por científicos. (Fuente: IPHES)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.