Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 19:27:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 30 de Diciembre de 2014
Geología

¿La vida de la Tierra se originó en fisuras de la corteza terrestre?

Es muy poco lo que se sabe de las condiciones exactas que reinaron en las diversas partes de la Tierra en el pasado remoto, no mucho después de su formación. Alguno de los ambientes resultantes debió ser el que permitió que la complejidad química creciera hasta dar origen a estructuras autoorganizadas que desembocaron en la formación de los primeros sistemas calificables como vivientes. Pero ¿cuál fue ese ambiente?

 

Aunque se ha venido creyendo que el medio acuático poco profundo fue el que ejerció de crisol de la vida, en realidad, no se sabe a ciencia cierta. La vida pudo surgir en torno a las fumarolas hidrotermales de las profundidades oceánicas, como ahora una parte importante de la comunidad científica cree. Otras opciones también son plausibles. Ni siquiera puede descartarse que las primeras formas de vida de la Tierra no se gestasen aquí sino que llegaran a bordo de meteoritos desde otro mundo, por ejemplo Marte. Ante tanta incertidumbre, los posibles procesos que pudieron dar inicio a la vida en la Tierra no pueden ser ni demostrados ni descartados.

 

El equipo del geólogo Ulrich Schreiber, de la Universidad de Duisburgo-Essen en Alemania, cree que la corteza continental ha sido indebidamente pasada por alto en este debate sobre el origen de la vida, y que en ella podría estar la clave de dicho origen. Esta región ofrece las condiciones ideales para el origen de la vida, según valoran estos científicos.

 

Su atención se dirige especialmente a las zonas profundas de fallas tectónicas que están en contacto con el manto de la Tierra. Un ejemplo está en la zona volcánica de Eifel en Alemania; allí ejercen de canales por los que un suministro constante de agua, dióxido de carbono y otros gases asciende hacia la superficie. Esta mezcla fluida contiene todos los ingredientes necesarios para la química orgánica prebiótica.

 

[Img #24361]

 

Las fisuras en la corteza terrestre generadas por la acción de fallas tectónicas aportaron un suministro de agua y gases idóneo para la formación de vida. (Imagen: Universidad de Duisburgo-Essen)

 

Uno de los aspectos más intrigantes es la presencia de dióxido de carbono supercrítico a profundidades mayores de 800 metros. Este fluido supercrítico combina las propiedades de un líquido con las de un gas, y brinda un disolvente ideal para las reacciones químicas orgánicas. El dióxido de carbono supercrítico actúa como un disolvente orgánico que permite las reacciones químicas que no sucederían en un entorno acuoso, como el de los mares donde se ha venido creyendo que surgió la vida. Además, el dióxido de carbono supercrítico forma interfases con el agua y de este modo ofrece lo que en muchos aspectos es una membrana de doble capa, el elemento más importante de las células.

 

Los pasos fundamentales de los mecanismos propuestos ya han sido reproducidos con éxito en el laboratorio. Esto incluye la formación de vesículas a modo de estructuras celulares simples o la combinación de aminoácidos haciendo que cadenas de polímeros más largas formen la base para las proteínas y las enzimas. Un detalle fascinante es el hecho de que estos procesos pueden ser demostrados actualmente, ya que han dejado rastros en los minerales formados en las zonas de falla de la Tierra primitiva.

 

Pequeñas inclusiones fluidas en ciertos cristales de cuarzo recolectados en Australia por Schreiber contienen una gran colección de sustancias orgánicas. Fueron encapsuladas a partir de fluidos presentes en la zona de falla durante la formación de los cristales. Hoy en día, podrían ayudarnos a identificar la química exacta que estaba teniendo lugar.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.