Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Enero de 2015
Geología

Desafían la teoría tradicional sobre el origen de las cadenas de islas volcánicas

Durante casi 40 años, bastantes geólogos han tenido por cierta la teoría de que las cadenas de islas volcánicas, como la de Hawái, se forman por la interacción entre placas en la superficie y penachos de material caliente que se elevan desde la frontera entre el núcleo y el manto, a casi 3.000 kilómetros (1.800 millas) por debajo de la superficie terrestre.

 

Sin embargo, los resultados de una nueva investigación, realizada por Don L. Anderson, profesor emérito del Laboratorio Sismológico adscrito al Instituto Tecnológico de California (Caltech) en la ciudad estadounidense de Pasadena, y Scott King, profesor de geofísica en el Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech) en la ciudad estadounidense de Blacksburg, muestran que una capa caliente bajo las placas podría explicar el origen de estos volcanes surgidos en puntos que, sin estar cerca de fronteras entre placas continentales, tienen mayor actividad volcánica que sus alrededores, y ello sin tener que recurrir a explicaciones basadas en la existencia de conductos de magma que llegan tan hondo como a medio camino del centro de la Tierra.

 

A medida que las placas tectónicas se mueven unos pocos centímetros al año, los bordes entre ellas generan la mayor parte de los volcanes y terremotos del planeta.

 

Con el enfriamiento terrestre, las placas tectónicas se hunden y desplazan material más caliente de las profundidades.

 

[Img #24479]

 

La teoría tradicional dice que la ascensión de material caliente desde una gran profundidad es la causa de la formación de un tipo de volcanes, pero la nueva investigación indica que las erupciones de dichos volcanes pueden derivar de una capa más cercana a la superficie. (Imagen: Virginia Tech)

 

El trabajo de Anderson y King, sin embargo, indica que la región caliente y endeble por debajo de las placas actúa como una capa lubricante, evitando que arrastren el material bajo ellas mientras se mueven.

 

Asumiendo que esta capa lubricante sea también la parte más caliente del manto, no habría necesidad de que se transportase calor hacia arriba desde muy abajo para explicar las cadenas de islas volcánicas. En definitiva, según el nuevo estudio, el resultado natural de ciertos procesos en las placas y en la capa situada bajo ellas es la tectónica de placas y ese tipo de volcanes surgidos en puntos que, sin estar cerca de fronteras entre placas continentales, tienen mayor actividad volcánica que sus alrededores.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.