Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 02:46:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 14 de Enero de 2015
Zoología

La presencia de perros en América pudo comenzar más recientemente de lo creído

Un nuevo estudio sugiere que los perros podrían haber emigrado por primera vez con éxito al continente americano hace apenas unos 10.000 años, miles de años después de que los primeros emigrantes humanos cruzaran un puente de tierra entre Siberia y Norteamérica.

 

El estudio, realizado por el equipo integrado, entre otros, por Kelsey Witt y Ripan Malhi, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, se ha basado en un análisis de las características genéticas de 84 ejemplares de perros primitivos de más de una docena de lugares en América del Norte y del Sur.

 

A diferencia de sus predecesores los lobos salvajes, los perros primitivos aprendieron a tolerar la compañía humana y en general se beneficiaron de la asociación con el Ser Humano: Accedieron a nuevas fuentes de alimentos, disfrutaron de la seguridad de los campamentos humanos y acabaron viajando por el mundo con sus amos de dos patas. Los perros ayudaban a cazar a sus dueños humanos y también sirvieron como bestias de carga, entre otras utilidades.

 

El perro es uno de los primeros seres vivos que emigró con los humanos hacia todos los continentes. Su asociación con ellos convierte a los perros en una prometedora fuente de pistas para el estudio del comportamiento primitivo humano, incluyendo la conducta migratoria.

 

Estudios previos sobre perros primitivos en América se centraron en su ADN mitocondrial, el cual es más fácil de obtener de los restos antiguos que el ADN nuclear, y que a diferencia de este último se hereda solo por vía materna. El ADN mitocondrial ofrece a los investigadores una especie de hilo continuo que enlaza el presente con el pasado a través de un linaje o grupo.

 

El nuevo estudio se centró también en el ADN mitocondrial, pero incluyó una muestra mucho más amplia de perros que los que habían sido analizados antes.

 

Los restos de algunos de los perros desenterrados muestran que fueron sepultados de manera ceremonial, lo que parece demostrar que las personas con las que convivieron les tenían afecto o por lo menos respeto.

 

[Img #24604]

 

Los investigadores hallaron una diversidad genética llamativamente baja en algunas poblaciones de perros, lo que denota que bastantes de esos perros procedían de unos pocos ancestros y por tanto tenían ciertos lazos de parentesco entre ellos. Esto sugiere que los humanos en esas regiones ejercieron la crianza selectiva.

 

En algunas muestras, el equipo encontró similitudes genéticas significativas con los lobos americanos, lo que indica que algunos de los perros engendraron descendencia conjunta con lobos o que fueron domesticados de nuevo a partir de los lobos americanos.

 

Pero el hallazgo más sorprendente tuvo que ver con la llegada de los perros a América: La diversidad genética de los perros en el continente americano podría datar de hace tan poco tiempo como unos 10.000 años. Las estimaciones de extensión de la población efectiva inicial sugieren una cifra mínima de 1.000 perras existiendo en el momento del primer enterramiento cánido conocido, y que el tamaño de la población se incrementó gradualmente con el tiempo, antes de estabilizarse hace aproximadamente 1.200 años.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.